“La Palabra”: Nueva Versión de la Biblia
Wenceslao Calvo escribió un artículo muy importante en la revista Edificación Cristiana No. 249, en el cual analiza la nueva versión de la Biblia apoyada por Sociedades Bíblicas, La Palabra, y la compara con la Reina Valera. Calvo escribió lo siguiente,
En ella, la expresión “el temor del Señor” es reemplazada por “el respeto al Señor”; la palabra justificación” es reemplazada por “amistad con Dios”; el término “propiciación” es reemplazado por “cubierto de oro”; la palabra ”sangre” (cuando se refiere a Cristo) es reemplazada por “muerte”; la palabra “redención” se substituye por “liberación”; la palabra “arrepentimiento” es substituida por “conversión”. Proverbios 8 habla de la sabiduría de Dios; nosotros entendemos que aquí la palabra sabiduría se refiere a la eterna Persona de Cristo, siguiendo la Reina Valera: “Jehová me poseía en el principio” (v. 22); mientras que los traductores de “La Palabra” han puesto: “El Señor me creó al principio de mi actividad”, ¡y casi contemporiza con la teología de los Testigos de Jehová! Este capítulo toca la deidad de Cristo. “La Palabra” podría dar a entender que Dios Padre creó a Dios Hijo, cosa inadmisible para la fe cristiana desde sus inicios. Fil. 2:6 en Reina Valera pone que Jesús “siendo en forma de Dios”; en “La Palabra” pone “en condición divina”, dando lugar a cierta ambigüedad. Cuando llega a la sumisión de la mujer a su marido, los traductores de “La Palabra” han puesto que la mujer “sea respetuosa” a su marido. En 1 Tim. 2:12 donde a Reina Valera dice: “No permito a la mujer enseñar”, “La Palabra” substituye esta enseñanza con “no me gusta” que la mujer enseñe. El problema con tocar la enseñanza de Pablo sobre la mujer es que la apoya en el orden de la Creación, no en las modas de la sociedad.“
Más adelante el artículo dice lo siguiente,
La lista es larga, y para algunos aburrida, pero muy significativa en cuanto a la mentalidad y doctrina de algunos evangélicos hoy. Entren otros cambios, también en esta versión, tocan la soberanía de Dios en Romanos 9:18, la identidad de Dios como “Señor de los Ejércitos”, la Persona de Jesús como el “Hijo unigénito de Dios” y el ser humano dividido en dos géneros: hombres y mujeres. El comentario de Wenceslao Calvo es: “Hay demasiada interpretación”. Esta nueva versión de la Biblia es políticamente correcta, aceptable a las feministas, y adaptada a la mentalidad del Siglo 21 que no quiere ver a Dios como Soberano Absoluto, rechaza rotundamente la enseñanza de Pablo sobre la mujer, no respecta las diferencias de género, pero, más grave aun, toca la Persona de Dios y las doctrinas de la salvación.
La Sociedad Bíblica no deja de ser un negocio y evidentemente pensaban que esta versión de la Biblia se vendería y sería económicamente rentable. Es un comentario muy triste sobre el estado de la iglesia hoy que una versión sesgada de la Biblia tendría aceptación en nuestras iglesias.”
Es importante que todos sepamos de las nuevas versiones de la Biblia y debemos dar gracias a Dios por los hombres que se han propuesto hacer una crítica constructiva de las mismas. Además, lo que subraye es muy cierto, pues es muy triste saber que la aceptación de una versión como esta es el resultado de la ignorancia bíblica de los que se llaman cristianos.
[HT: Gus Pidal]
sujetosalaroca.org
Suscribete para recibir actualizaciones de entradas como esta.
Suscribete por email.
Suscribete al podcast por iTunes.
Únete al grupo en Facebook aquí.
Apoya este sitio visitando los patrocinadores aquí.
Eduardo, noté que en tus citas de Wenceslao Calvo no hay mención de lo que dicen los manuscritos en Griego o Hebreo, ni un estudio de cómo la opinión de los traductores originales de la Reina Valera son más acertados en su traducción que los traductores de hoy día.
En vez, pareciera que, una vez más, don Wenceslao empieza a leer las Escrituras no en el espíritu de “Sola Scriptura” sino que empieza basado en sus doctrinas preferidas, para después decidir si acepta o rechaza traducciones específicas. Eso es Eisegesis.
Cada traducción nueva merece ser estudiada y analizada. (Y criticada, si es el caso.) Pero decir que no me gusta esta palabra o aquella porque no se ajusta a lo que a mi me gusta, no es un estilo de traducción que merece ser respetada. Los traductores de las Sociedades Bíblicas son hombre y mujeres como el resto de nosotros. ¿Hay posibilidad de errores de traducción? Claro que sí. Igual que con los traductores de la Reina Valera.
El tratar de elevar una versión específica al nivel de “Inerrante en su traducción” es meterse en camisa de once varas.
Así que si –por ejemplo- alguna persona cree que “temor” (Strong: Hebreo Yare H3372 y Griego: Phobos G5401) no debiera de ser traducido como “respeto,” quiero ver un análisis serio, no sencillamente una opinión.
Que Dios te siga bendiciendo!
Ricardo,
Entonces busca el artículo y léelo completo. Esto no es una opinión sin fundamento. Es mucha de la crítica que se la he hecho por parte de los reformados a la nueva versión de la NIV 2011 en la cuales hacen cambios parecidos a los que hace “La Palabra.” Cambiar la palabra justificación por amistad dice mucho de las intenciones de los traductores. Además, no sólo se han estudiado los texots hebreos que traducen una palabra como “temor,” sino también las traducciones hebreas al griego, en las cuales tambien se sustentan las traducciones modernas.
Lamentable y solo el reflejo de nuestra época decandente en todo sentido. Dios nos libre y guarde del mal.
Menudo desastre…
Lo que sea para mantenerse en Ignorancia, que Dios tenga misericordia!
Gracias por poner esto Eduardo. Me parece que el problema no es solamente esta traducción “ecléctica” hechas con católicos, pero también como dice Calvo, “La Sociedad Bíblica no deja de ser un negocio y evidentemente pensaban que esta versión de la Biblia se vendería y sería económicamente rentable.” Pienso en héroes de la fe que fundaron la Sociedad Bíblica, ¿qué es lo que dirían ahora?
Hermanos, esta es una conversación entre Cristianos.
Una cosa es decir “He decidido creerle a estos expertos bíblicos cristianos, en vez de a aquellos expertos bíblicos cristianos.” Para la mayoría nosotros, cristianos laicos, no tenemos otra que depender de expertos que nos ayuden a discernir algunas de estas cosas (con la ayuda de Dios.)
Pero algo muy distinto es acusarlos de tener más interés en mercadear la biblia que en encontrar la traducción que se ajuste más a los significados originales. Acusarlos de ser reflejo de decadencia, desastre e ignorancia, de juntarse con Católicos.
Por favor, hermanos, más seriedad. Tiene que haber alguna forma de conversar sobre el libro en que basamos nuestra Fe, sin tener que poner en tela de juicio la fe de los cristianos que –de la misma manera que nosotros- le piden a Dios su dirección y su guía cada día.
No existe una traducción EXACTA. Cualquier traducción tiene que interpretar las palabras del lenguaje original, la cultura en las que se escribieron esas palabras, así como el lenguaje moderno y nuestra cultura también. No es asunto de comparar la traducción de hoy con la traducción de hace trescientos o cuatrocientos años, -aunque eso también es importante- sino de irse a los idiomas originales.
La queja de Wenceslao Calvo de que “Hay demasiada interpretación” pueda que sea correcta. Quisiera oír los razonamientos usados por el equipo de traductores de “La Palabra.”
Sigo buscando el artículo mencionado de Wenceslao Calvo en la revista Edificación Cristiana No. 249, pero no parece estar en la red. Lo que he encontrado de Wenceslao Calvo me gusta. Esté o no de acuerdo con él, no tengo la menor duda de su amor a Dios y su anhelo de seguir a Cristo. (Lo mismo puedo decir de Samuel Escobar.)
Por mientras, hermanos, si esta conversación nos alienta a escudriñar mas Su Palabra, entonces, ¡Amén! Continuemos hablando, y estudiando juntos. “Examinadlo todo, Retened lo bueno” (1Tes5:21 RV)
Ricardo,
Cuál es tu error? No aceptar que existe algo así como el estudio de lenguas en las cuales se puede determinar cual era el significado de las palabras de idiomas antiguos y que son básicas para la interpretación de cualquier manuscrito antiguo. Cuando se cambia la palabra “justificación” por “amistad” en un texto que claramente está hablando judicialmente, eso es torcer la intención del autor. Ahora, porque sucedió esto? Bueno, trabajando con católicos es muy fácil ver el deseo de atacar la doctrina de la justificación que ha sido creída por los protestantes, así como muchas otras. Sin embargo, creo que nada de lo que se te diga estaría bien.
Quieres decir que los católicos no creen en la doctrina de la justificación? Creen en ella mil quinientos años antes que los protestantes. Eso denota que hablas de oídas en este tema, que te mueven los prejuicios que otros han encendido en tí y que no tienes la más remota idea de la teología católica, cosa imprescindible si quieres opinar sobre ella. El mismo catecismo de la iglesia Católica, al que puede tener acceso cualquier persona, habla con total claridad acerca de ese tema, como de tantos otros.
Ahora, si lo que quieres decir que la iglesia católica no entiende la justificación como la entiende el protestantismo, entonces ese es otro tema. Efectivamente la teología católica no cree que la justificación se deba única y exclusivamente a la fe. Nos salvamos por pura gracia de Dios (teología católica), pero la fe, si es auténtica, produce obras de justicia. El dogma protestante de “sola fides” no tiene fundamentación bíblica. No hay un sólo texto bíblico que que hable de “SOLA” FE. Además, hay un problema mayor al respecto para que pueda haber entendimiento entre ambas teologías y es la negativa protestante a aceptar la tradición viva de la iglesia como fuente de autoridad. Cuando la iglesia católica habla de Escritura no se está refiriendo solamente a la Escritura escrita (Biblia), sino también a la Escritura viva, la que el Espíritu Santo sigue inspirando en su Iglesia y que es su tradición, su vivencia de la fe en dos mil años de historia.
Particularmente, asistí al lanzamiento que las Sociedades Biblicas hicieron en el país, dijeron que para realizar la traducción de esa versión se utilizaron las versiones más antiguas que no se tenían a la mano al momento de la traducción de la Reina Valera. Sin embargo, llevo estudiando esta versión como 6 meses y pienso que por tratar de usar un lenguaje poético unido al sencillo han perdido sentido a las palabras que forman fundamentos solidos de nuestra fe como lo es la justificación que es muy diferente a amistad. Por otro lado, considero que es muy buena referencia.
Milena,
Concuerdo contigo cuando dices, “y pienso que por tratar de usar un lenguaje poético unido al sencillo han perdido sentido a las palabras que forman fundamentos solidos de nuestra fe como lo es la justificación que es muy diferente a amistad.” Bendiciones
Dios le bendiga hermanos,un ataque mas a la Palabra de DIos directa o indirectamente,no es posible que la palabra justificacion se la pueda cambiar por amistad,lamentablemente,debido a sus dogmas y tradiciones de la iglesia tradicional y la participacion de catolicos modernos,que nunca nos han llevado a nosotros que somos cristianos evangelicos,estan tratando de targiversar el texto,un apregunta que diria Pablo ante esta situacion ,DIos le bendiga Eduardo.
No, hermano Eduardo, en lo primero estamos totalmente de acuerdo: Claro que existe “el estudio de lenguas en las cuales se puede determinar cuál era el significado de las palabras de idiomas antiguos y que son básicas para la interpretación de cualquier manuscrito antiguo.”
El problema es ¿qué hacemos cuando los expertos cristianos en este estudio no están de acuerdo?
La respuesta no es empezar a insultarnos unos a otros o dudar de nuestra honradez o nuestra salvación. La respuesta tampoco está en abandonar nuestro estudio de la palabra para evitar tener que cuestionar doctrinas específicas que nuestra denominación considera como cruciales. “…nadie viene al Padre si no es por la confesión de Westminster…”
En vez, tenemos que seguir escudriñando, en ayuno y oración, que Dios nos vaya enseñando el camino.
Ricardo,
Por el contrario, el problema es cuando hay intereses detras de una traduccion. No ves que hay intereses catolicos en esta traduccion. Pero no pienso discutir mas contigo sobre este tema, pies ya es sabido que no se llega a nada.
Esa es la metodología anti bíblica de traducir, el método de “equivalencia dinámica” que supedita la inspiración de las Escrituras no a las palabras, sino al concepto que el original pudiera significar, claro está, esto re interpretando el texto. Reina Valera se basa esencialmente en un método formal de traducción en donde se consideró que TODAS las palabras son inspiradas, es por ello que su lectura en líneas generales en mas apegada al texto griego (no perfecto). Ahora bien, no tengo problema con estas traducciones cuando se manejan a nivel pastoral, pero mi problema con ellas es que cuando llega a manos de los hermanos, más que luz, trae confusión. Por Último, es obvio que los ejemplos mencionados son totalmente gráficos, y cualquier persona que sepa solo un poco de sinónimo va a darse cuenta que la semántica se expande no hacia el original, sino al revés, esto es, hacia una palabra que no refleja la verdadera palabra, en fin, y como he dicho, esto es el método moderno de traducir, que invento Eugenio Nida, una catástrofe para la exégesis.
Las palabras que son inspiradas son las originales en griego, hebreo y arameo. La traducción Reina Valera no es inspirada. Ninguna traducción es inspirada por Dios. Sólo el escritor original es inspirado por Dios, no sus traductores. Es de un gran reduccionismo mental y bíblico pretender creer que sólo traducciones literales son confiables, cuando lo que realmente importa es el mensaje de salvación que el autor, inspirado por Dios, transmite al hombre. A ver si a estas alturas algunos se van a convertir en idólatras de una versión bíblica, y todo lo que no se ajuste a ella es dudoso.
He leído con atención la aportación del hermano Wenceslao Calvo y me ha parecido muy interesante y creo que tiene mucha razón. Hay términos que aparecen en versiones antiguas que están directamente relacionados con las doctrinas básicas del cristianismo. Dichos términos van siendo eliminados poco a poco en algunas nuevas versiones como la de “La Palabra” y eso no creo que traiga mucho bien a la iglesia.
El tal Ricardo, dice que hay que ver qué dice el original y que no hay que comparar tanto entre traducciones diferentes. Es verdad, pero hoy día con tantas ayuda que tenemos a nuestra disposición, no hace falta ser eruditos, para saber que los términos propiciación, expiación, redención, justificación, etc., no puede ser cambiados por otros que no tienen el mismo significado. En ese sentido Reina Valera es más fiel que La Palabra a los originales. Punto.
El término justificación, creo que un creyente medianamente instruido, puede definirla por el acto de Dios, en virtud del cual el declara al pecador -injusto- justo, sobre la base de la obra expiatoria-propiciatoria de Cristo. Ese acto trae reconciliación del pecador con Dios y “amistad” que es lo que dice la nueva versión de “La Palabra”. Pero ¿a qué hablar de “amistad” con Dios sin pasar por el proceso de la justificación primero? ¿Cuál es la intención de los traductores, llegar a la amistad sin que haya primero ese reconocimiento del sacrificio expiatorio del Señor Jesucristo? Porque los liberales están hartos de decir que “eso del derramamiento de sangre en la cruz, es algo repugnante” ¡Oído al dato! Que su muerte es un acto “ejemplar” para nosotros, pero nada más. Y, a continuación hay que decir que muchos de la mayoría de los traductores, protestantes y católicos, son liberales en su teología. Nada más y nada menos
Así que los que enseñamos la Biblia a nuestras congregaciones, si cogemos la Biblia Reina Valera y nos encontramos con el término justificación, no tenemos nada más que explicarlo. Pero si predicamos con la Biblia “La Palabra” y nos encontramos con el término “amistad”, no tenemos más remedio que decirle a los hermanos: “este término no se encuentra en el original; en realidad el término es “justificación” y quiere decir tal y tal y tal…” O sea, doble trabajo. Algunos, con buen criterio, podrán decir: ¿y por qué no lo han traducido con el término correcto?
Un saludo
Angel Bea
Un día dijo el “ángel caído”: no voy a inventar más sectas, el proceso es lento, la logística cara, voy a traducirles las Escrituras directamente, porque: muerta la letra y en ello el espíritu, se acabó la leva (el evangelismo, la comunión y la defensa de la fe). Así las Sociedades Bíblicas (en realidad liberales) Unidas (en realidad ecuménicas) ponen su potente aparato de reproducción de falsedades a disposición del príncipe de estas tinieblas, quien pretende una sóla religión, un sólo estado, una sóla moneda. En ello los cristianos bíblicos somos un estorbo.
Deseo comentarles que a nivel mundial y hace más de 60 años, el Señor en su misericordia levantó un testimonio, “Por la Palabra de Dios y el Testimonio de Jesucristo”, en medio de iglesias fieles, de diferentes denominaciones (hoy más de 600 alrededor del mundo) que salían o eran expulsadas por el racionalismo o modernismo teológico, bajo el nombre de Concilio Internacional de Iglesias Cristianas, que en Enero del 2012 realiza su próximo congreso mundial en Brasil (cerca de Sao Paulo). No hay representación española y esto es una carencia que tenemos y arrastramos. Es emocionante comprobar como otros hermanos de tierras lejanas han padecido las mismas tribulaciones y tomado la misma resolución. Si alguien está interesado en a asistir puede contactar conmigo, a través de este blog. “Vendrá el enemigo como río, más el espíritu del Señor levantará bandera contra él”.