Skip to content

Cómo Nos Llegó El Nuevo Testamento?-Parte IV

November 26, 2010

Luego de haber hecho una pausa en esta serie con el fin de responder a algunas preguntas que surgieron en otro blog, prosigo hoy hacia una nueva entrada, esta vez para analizar la fuentes disponibles para nosotros del Nuevo Testamento. Creo que la entrada del día de hoy y la siguiente son sumamente importantes para todos nosotros, ya que nos dan una perspectiva de cómo fue que nos llegó el Nuevo Testamento.

En una de las entradas iniciales había escrito que para muchos creyentes la Biblia nos llegó a nosotros fotocopiada de los escritos originales escritos por los apóstoles y profetas. Y no estoy burlándome! Muchos creen esto! Mi hermanos Ronny Fallas correctamente escribió lo siguiente en su blog, “en teoría, muchos entienden (y rechazarían) la inspiración mecánica de las Escrituras, pero en la práctica la sostienen para el proceso de copiado.” Lo que Ronny quiso decir es que muchos creyentes correctamente niegan que los autores humanos del Nuevo Testamento y la Biblia misma hayan sido movidos como muñecos por Dios para que escribieran las palabras exactas de Dios, y sin embargo creen que esto fue lo que ocurrió con los copistas, quienes copiaron los autógrafos y otras copias sin error alguno. Esto, mi estimados y queridos hermanos, es un error.

Muchos se han sentido atacados por algunas de mis entradas previas, pero esto es por falta de conocimiento con respecto a estos temas. Y es por ello que quise hacer esta serie para proveer una humilde respuesta a aquellos que creen que la crítica textual es una ciencia que debe ser desechada por los creyentes y para aquellos que creen que debemos temerle también. Bruce Metzger escribió lo siguiente en su excelente libro, “The Text of The New Testament: It’s Transmission, Corruption, and Restoration” (El Texto del Nuevo Testamento: Su Transmisión, Corrupción, y Restauración),

Hasta la invención de la imprenta en el siglo quince el texto del Nuevo Testamento-y, de hecho, el texto de cada registro antiguo-podías ser transmitido únicamente por el copiado laborioso de él letra por letra y palabra por palabra. La consideración, por lo tanto, de los procesos involucrados en la formación y transcripción de los manuscritos es de la mayor importancia para el historiador de la cultura antigua en general y para el estudiante del Nuevo Testamento en particular.”

Y cómo veremos en la próxima entrada, durante ese copiado se introdujeron variantes por distintas causas, por lo cual la crítica textual es tan importante y necesaria, pues ella es la encargada de determinar cuál es el texto original y cuales son las variantes introducidas al texto original. Entonces, cuáles son las fuentes del texto del Nuevo Testamento?

Autografos

Los escritos originales del Nuevo Testamento son tan sólo una fuente hipotética. Ninguno de estos escritos ha permanecido. Todos han desaparecido. Como vimos en las entradas previas, estos documentos fueron escritos lo más probable en papiro, lo cual hace menos posible que hayan podido sobrevivir. Este tipo de material es muy frágil y para preservarse requiere de climas sumamente áridos como los desiertos de Egipto o cuevas parecidas a las que guardaron los Rollos del Mar Muerto por tantos siglos.

Los académicos creen que lo más probable es que las epístolas hayan sido escritas en códices y los evangelios, por ser literatura, en rollos. Se ha calculado que el evangelio según Mateo hubiera requerido un rollo de un poco más de 9 metros de largo.

Papiros

Los testigos más tempranos del Nuevo Testamento son manuscritos en papiro. En nuestras manos están 98 manuscritos que varían en cuanto a cantidad de material contenido. Van desde manuscritos con tres o cuatro versículos hasta manuscritos que contienen los Evangelios y el libro de los Hechos, y otros que contienen porciones extensas de las epístolas paulinas, las epístolas católicas, y el Aocalipsis.  La mayoría de estos papiros son del segundo hasta el cuarto siglo después de Cristo.

El primer manuscrito descubierto fue en 1778 en Egipto. Es más, muchos otros manuscritos fueron descubiertos pero por desconocimiento de su importancia fueron destruídos. No fue sino hasta el siglo XIX que se encontraron importantes cantidades de estos manuscritos. Cuando se descubrieron los manuscritos del Nuevo Testamento se empezaron a catalogar. Para designar estos papiros se les adjuntó una P mayúscula (para referirse a papiro) y un número (por ejemplo P42).

Entre los papiros más importantes están el P45, P46, P47, también llamados  papiros Chester Beatty y que contienen la mayor parte de los evangelios, el libro de Hechos, las epístolas paulinas, y el Apocalipsis. Estos papiros pertenecen al siglo tercero después de Cristo.

El papiro P52 contiene cuatro versículos de Juan 18. Este es el fragmento más antiguo del Nuevo Testamento descubierto hasta el momento y data de la primera mitad del siglo II. Está escrito en ambos lados lo que nos muestra que era un códice y no un rollo.

 

P52

Otros papiros de importancia son el P66 que contiene gran parte del evangelio según Juan y está fechado para el año 200 d.C. El P72 contiene la epístola de Judas, las de Pedro, y los Salmos 33 y 34 en griego y están fechados para el siglo III. P74 contiene el libro de los Hechos, las epístolas católicas y datan del siglo VII. Y el P745 contiene el evangelio de Lucas y Juan y pertenece al siglo III.

Manuscritos Unciales

Estos manuscritos corresponden a aquellos escritos en pergamino y que por lo tanto pertenecen a manuscritos del siglo IV al X. Se conocen alrededor de 300 manuscritos y varían de pequeños fragmentos, hojas, hasta todo el Nuevo Testamento y la Biblia completa. Dadoe l cambio a pergamino se podían trabajar en códices y tener grandes volúmenes de hojas juntas.

Estos manuscritos son los más confiables en lo que respecta al texto del Nuevo Testamento. El problema con algunos de los papiros es que, a pesar de ser más tempranos, muestran, según dicen los expertos, datos de haber sido copiados con poco cuidado, lo que disminuye su confianza.

Los unciales se catalogan de dos maneras, por letras y números. Cuando el número de manuscritos sobrepasó el número de letras del alfabeto, se emepezó a usar el alfabeto griego, excepto por el Códice Sinaiticus, que por su importancia fue catalogado con la primera letra del alfabeto hebreo por Tischendorf, quien lo descubrió en el Monte Sinaí. El número de manuscritos aumentó considerablemente sobrepasando ambos alfabetos por lo cual un hombre llamado Caspar René Gregory diseñó otro sistema de numerales empezando por el 0 (ej. 01, 023, 0168, etc).

El Códice Sinaíticus, escrito en el siglo IV es uno de los más importantes, pues contiene el Nuevo Testamento completo. Está escrito en cuatro columnas y fue descubierto en el monasterio de Santa Catalina, por Tischendorf. Tan valioso era que fue comprado por el gobierno inglés al ruso por 100 mil libras esterlinas en 1933.

El otro códice importantes es el Códice A o Alejandrino, escrito en el siglo V. Contiene el Nuevo Testamento completo excepto por la mayoría de Mateo y parte de Juan y 2 Corintios.

Códice B (03) o Vaticanus, el cual es uno de los tesoros de la Biblioteca del Vaticano desde 1481, fue escrito en el siglo IV y es quizás el mejor manuscrito del Nuevo Testamento, aunque carece de ciertas porciones de Hebreos, las epístolas pastorales y el Apocalipsis. Además contiene la mayor parte del Antiguo Testamento.

El Códice C (04) también conocido como Códice Ephraemi Rescriptus es un palimpsesto. Un palimpsesto es un manuscrito al cual le fue borrado el texto original por diversos métodos y luego fue usado para escribir sobre el texto borrado otro texto. Contenía algunas porciones del Nuevo Testamento en forma fragmentaria que fueron borrados para luego copiar algunos tratados de San Ephraem (Efraín) y data del siglo V.

El Códice D (05) o Códice Bezae es un manuscrito del siglo VI de los evangelios y Hechos con el griego y la traducción al latín en hojas consecutivas. También tenemos el Códice W (032) o Washingtonensis que contiene los evangelios según Mateo, Juan, Lucas y Marcos, en ese orden. Su fecha es aproximadamente del siglo V.

Manuscritos Minúsculos

Es el grupo más grande de manuscritos encontrados hasta ahora del Nuevo Testamento en griego y son posteriores al siglo IX. La mayoría, como dije antes, son pergaminos, muy pocos en papel. Al ser más tardíos son considerados como de inferior calidad que los unciales. Estos manuscritos son designados por numerales y la lista contiene más de 2800, los cuales varían de una o dos páginas hasta manuscritos con el Nuevo Testamento entero.

Por ejemplo, el Códice 1 es un manuscrito del siglo XII y uno de los que fue usado por Erasmo para preparar el Nuevo Testamento en griego. Otros son el Códice 13, 33, este último con un texto sumamente confiable, y el Códice 565 cuya característica principal es que fue escrito con letras en oro sobre una vitela morada.

Leccionarios

El segundo grupo de manuscritos del NT corresponden a los leccionarios, los cuales habían sido desatendidos por mucho tiempo. Estos son manuscritos en los cuales se escribían las Escrituras, no en una secuencia ordinaria, sino en secciones creadas para ser leídas en los cultos de las iglesias. En tiempos antiguos se creaban estas secciones para la lectura diaria en la iglesia. Muchos leccionarios contienen la totalidad de las lecturas diarias, mientras que algunos sólo contienen la lectura de los días sábados y domingos.

Se conocen aproximadamente unos 200 leccionarios y van desde fragmentos hasta manuscritos completos. Un cuarto de estos son epístolas, 75 son una combinación de epístolas y evangelios, y el resto corresponden a evangelios solamente. El más temprano corresponde a un leccionario del siglo VI.

Versiones

La literatura antigua generalmente nunca era traducida, y cuando lo era, generalmente, según argumentan los académicos, la traducción no era útil para descifrar lo que era el original. Sin embargo, el Antiguo Testamento Hebreo fue traducido al griego en el siglo II antes de Cristo y podría pensarse que fue la única literatura antigua importante que fue traducida.

Sin embargo, al ser el Cristianismo una religión misionera, no sólo se llevó el mensaje del evangelio por vía oral, sino que los libros de la Biblia eran traducidos para llevarlos a los pueblos de otras regiones y lenguas. Se supone que las traducciones fueron hechas poco tiempo después de que los originales fueron escritos. Es por ello que no hay otra obra literaria de la antigüedad tan importante ni con tantos manuscritos como el Nuevo Testamento.

Lo importante de estas versiones o traducciones no son ellas mismas, sino porque sirven para determinar el texto griego del que fueron traducidas en primera instancia. Existen múltiples traducciones que han sido descubiertas. Primero, la versión latina. Esta se encuentra en un latín antiguo-unos 30 manuscritos-el más antiguo del siglo IV y la mayoría del NT ha sido preservado en la mayoría de ellos.

También encontramos la Vulgata latina, traducida or Jerónimo por mandato del papa Damasus en el año 382 d.C, quien no solo la revisó, sino que estandarizó la traducción por el ‘verdadero texto griego.’ Esta fue la versión oficial de la iglesia latina y es hasta el día de hoy la Biblia de la Iglesia Católico Romana. Se conocen por lo menos 8000 manuscritos ya que fue el libro más copiado de la antigüedad.

La otra versión importante es la Siriaca, una lengua muy similar al arameo y la traducción más temprana es el Diatessaron de Tatiano en el año 160 d.C. Además en esta lengua existen otras como la Peshita del siglo V la cual contiene todos los libros de NT excepto 2 Pedro, 2 y 3 de Juan, Judas y Apocalipsis ya que no eran reconocidos como canónicos por la iglesia Siria. También está la Philoxeniana del año 508 d.C la cual incluye los libros omitidos por la Peshita y que fue preparada para Philoxeno por Policarpo y la cual es una traducción más literal del griego que la Peshita.

Además tenemos la versión cóptica (Egipcia) que anda por el segundo siglo de nuestra era y la cual incluye varios dialectos cópticos. La versión Armenia que data del siglo V y fue hecha por un monje llamado Mesrop. El manuscrito más temprano que tenemos corresponde al siglo IX. Además de estas traducciones existen otras en Gregoriano, Arabe, Gótico, Eslavón, Persa, Etiope, etc, las cuales han servido para determinar el griego que les dio origen.

Citas de los Padres de la Iglesia (Patrísticas)

La tercera fuente del texto del Nuevo Testamento la encontramos con los padres de la iglesia y sus citas inmersas en sus escritos y tratados teológicos. Una de las cosas má impresionantes es que estas citas son tan extensas que se podría, sólo con ellas, determinar el texto del Nuevo Testamento-excepto por unos once versículos- sin ningún otro manuscrito de la antigüedad. La mayoría de estas citas se encuentran en obras tanto en griego como en latín y por corresponder a los padres datan desde principios del siglo II hasta el siglo V.

Ciertamente hasta los escritos de los patriarcas deben ser sometidos a la crítica textual, pues ni los autógrafos de ellos tenemos a nuestra disposición, sino copias, pero una vez que la crítica textual ha hecho su trabajo, se consideran una excelente fuente para determinar el texto original del Nuevo Testamento.

Entre los padres más importantes y que debemos conocer, por lo menos, algo de ellos son: Ambrosio, Atanasio, Agustín, Basilio en Grande, Crisóstomo, Clemente de Alejandría, Cirilo obispo de Alejandría, Cirilo de Jerusalén, Eusebio, Gregorio de Nazianzus, Ireneo, Jerónimo, Origen, Primasio, y Tertuliano.

Pueden notar la importancia de la Crítica Textual como disciplina? Sin ella no podríamos saber con certeza el texto que fue originalmente escrito por los apóstoles y profetas. Providencialmente Dios nos ha proveído, no sólo de miles y miles de copias de Su Palabra, sino también de una ciencia y una disciplina que nos ha ayudado a saber con certeza la fiabilidad de lo que tenemos nosotros como Escritura.

En la próxima entrada-quizás el lunes-veremos como se transmitió el texto del Nuevo Testamento.

Suscribete para recibir actualizaciones de entradas como esta.
Suscribete por email.
Suscribete al podcast por iTunes.
Únete al grupo en Facebook aquí.
Apoya este sitio visitando los patrocinadores aquí.

No comments yet

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: