Skip to content

Cómo Nos Llegó El Nuevo Testamento?-Parte II

November 24, 2010

En la entrada anterior nos dimos a la tarea de explicar la importancia de la Crítica Textual. Esta ciencia es esencial para nosotros. Porqué? Porque nosotros los creyentes no tenemos a nuestra disposición los escritos originales de los profetas y apóstoles y otros autores de la Biblia. Lo que tenemos a nuestra disposición son las copias de estos escritos. La baja crítica se encarga, entonces, de determinar el texto original tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Puede que aquí surja una pregunta muy importante: cómo podemos confiar, entonces, que lo que tenemos en nuestras manos es verdaderamente la palabra de Dios? No me quiero adelantar, pero la respuesta es la siguiente: Sí es posible determinarlo con bastante precisión, y esa es la tarea a la que se ha dedicado la crítica textual y es lo que demostraré en las próximas entradas.

El día de hoy deseo escribir sobre la paleografía. Esta ciencia se define como el estudio de la escritura antigua. No sólo veremos los diferentes tipos de escritura, sino que también le concierne los materiales usados en la antigüedad para escribir. Obviamente esto es importante porque es en estos diferentes tipos de materiales en los que fue escrito el Nuevo Testament, y por lo tanto es importante conocer en que escribieron los autores originales y los copistas.

Empecemos por los materiales que fueron utilizados en la antigüedad para registrar la escritura.

Tabla de cera en códice

En el pasado se utilizaron materiales tan diversos como la corteza de los árboles, telas, ostraca, paredes, metal, y tablas de madera las cuales también podían tener cera. Estas últimas fueron utilizadas en Grecia y Roma desde sus inicios. Estas tablas eran huecas y se llenaban con cera, además podían unirse varias de ellas por medio de cuerdas de cuero, siendo así las primeras formas de códices o libros como los conocemos nosotros. Algunos académicos creen que en una de estas tablas fue donde escribió Zacarías el nombre de su hijo Juan (Lucas 1:63).

Otro material utilizado en la antigüedad era el papiro, el material más comúnmente utilizado por muchos siglos. Fue usado en Egipto desde los tiempos más remotos. El fragmento en papiro más antiguo data del año 2400 antes de Cristo. Además era utilizado tanto para escritos literarios y no literarios (cartas, recibos, etc).

La planta de papiro es un junco que crecía en las zonas pantanosas del delta del Nilo y algunos otros pocos lugares del Mediterráneo. Esta planta tenía un tallo triangular que podía crecer hasta una altura de dos a cuatro metros. Las capas externas del tallo eran arrancadas dejando el centro el cual era cortado en tiras delgadas que eran colocadas una a un lado de la otra. Una segunda capa se colocaba encima colocando las tiras en dirección contraria. Estas capas eran golpeadas para asegurar cohesión entre ellas, luego se dejaban secando, y finalmente eran alisadas usando conchas o marfil.

Una vez que las hojas estaban terminadas se pegaban varias por el lado más distal de cada una para formar rollos, los cuales eran vendidos en rollos de hasta veinte hojas. Las mejores hojas se colocaban al principio y al final de cada rollo ya que estas eran capaces de aguantar el gasto. Un libro en forma de rollo era llamado βιβλος (biblos) o βιβλιον (biblion). Si una obra literaria estaba compuesta por varios rollos, a cada rollo se le llamaba τομος (tomos) que viene de la palabra τεμνο, que significa ‘cortar.’ Raramente se escribía en ambos lados de estos rollos, y cuando se hacía, a ese documento se le llamaba opisthograph (ver Apocalipsis 5:1).

Papiro

El papiro se usó hasta casi el siglo tercero después de Cristo, casi exclusivamente para la literatura clásica hasta los siglos seis o siete, y aún más tarde para otro tipo de documentos. Es por ello que es lo más probable que los autógrafos del Nuevo Testamento hayan sido escritos usando este material. Estos materiales se degradaban muy fácilmente y son pocos los documentos que han podido sobrevivir excepto en lugares tan secos como los desiertos de Egipto.

En otras ocasiones se utilizaban pieles de animales. Este tipo de material es fuerte lo que le hacía sumamente duradero. Era utilizado por los persas, hebreos, y griegos. El espécimen más antiguo conocido data del año 1500 antes de Cristo.

Las pieles eran colocadas en agua de cal, se le quitaba el pelo, y luego las pieles eran raspadas y secadas, y por último eran frotadas con tiza o piedra pómez. Esto resultaba en una superficie extremadamente lisa y duradera. A este material se le llamó vitela o pergamino. La vitela era propiamente la piel de ternero, pero también se utilizó para el resto de pieles de otro animales. El pergamino era utilizado para nombrar a las pieles ordinarias, sin embargo ambos términos eran intercambiables.

Pergamino

La ciudad de Pérgamo era conocida por su producción de finas pieles para escritura, por lo cual se le dio el término de pergamino. Debido a que era considerado un material inferior al papiro, fue usado principalmente para libretas y otros propósitos no literarios. Pero, poco a poco, cuando la calidad de estos materiales fue reconocida y el papiro escaseó, este material fue usado cada vez más hasta desplazar del todo al papiro. Para el siglo 3 y 4 el pergamino era el material más común. Del Nuevo Testamento prácticamente todos los manuscritos a partir del siglo IV hasta el XIV fueron escritos en pergamino. Cuando Constantino era emperador ordenó que se hicieran 50 copias de la Biblia, las cuales fueron hechas en este material. Por ello se le ha dado crédito a la iglesia Cristiana por el desplazamiento del papiro por el pergamino.

Podríamos hablar del papel, inventado por los chinos en el año 89 a.C. El especimen más antiguo recuperado hasta hoy data del siglo IV. Este material fue usado por los árabes cerca del siglo VIII y luego fue introducido en Occidente durante las Cruzadas. Fue a partir de ahí que se dio a conocer en este continente y utilizado para libros, sustituyendo así al pergamino.

Y, con qué instrumentos escribían? Un instrumento común en la antigüedad era el estilo, que estaban hechos de metal, marfil, o hueso y tenían una punta para escribir. Otro instrumento eran los lapiceros de junco, usados para escribir en cuero o papiro. Al inicio tenían una punta semejante a una brocha, pero más adelante se hacían con punta quizás hasta la Edad Media. Muchos académicos creen que fue en este tipo de lapiceros en el que fue escrito el Nuevo Testamento. Otro tipo instrumento de escritura era la pluma, la cual fue creada para escribir en pergaminos.

Otro tema importante que debemos conocer es el de la diferentes formas de libros que eran usadas en la antigüedad. Como dije al inicio, los libros del primer siglo de nuestra era eran rollos de papiro. Estos rollos estaban compuestos por una veintena de hojas pegadas una tras otra, sin embargo más hojas podían ser añadidas. Generalmente el título de cada obra literaria era añadido al final del rollo.

Usualmente se escribía en columnas, es decir que cada hoja de un rollo estaba compuesta por varias columnas. Los márgenes entre las columnas tendían a ser angostos, y en una dirección que podía hacer la lectura de una manera horizontal. En griego, latín y otras lenguas que son leídas de izquierda a derecha, estos libros se desenrollaban hacia la derecha; pero en lenguas como la hebrea, en donde se lee de derecha a izquierda, los libros se desenrollaban hacia la izquierda.

Pónganse en los zapatos de cualquier estudiante en esos tiempos. Imagínense sentarse a leer un libro! Imagínense leer un libro de cierta extensión. Verdaderamente era un trabajo tedioso. Un autor decía que en esos tiempos había un dicho, “Un gran libro, un gran mal.” Intenten pensar lo que era leer el evangelio según Mateo de un rollo! Esta es una de las razones por la cual el Cristianismo tuvo una gran influencia en la creación y propagación de los códices.

 

También, como escribí arriba, la manera en la que se juntaban las tablas de cera proporcionó el modelo para el libro como lo conocemos. Se sabe que el cambio de rollos a códices coincidió con el cambio del papiro al pergamino. Las ventajas que se tenían con los códices, especialmente para la lectura, hizo que el uso fuera más común, principalmente para el Nuevo Testamento. En los códices, conforme fueron pasando los siglos, las columnas angostas de los papiros se fueron haciendo cada vez más anchas. Por ejemplo, el códice Sinaiticus (siglo IV) fue escrito en cuatro columnas; el códice B (siglo IV) en tres columnas; códice A (siglo V) tenía dos columnas; y el códice D (siglo VI) fue escrito con una sola columna.

Manuscrito Uncial

Y finalmente queda hablar un poco sobre los diferentes estilos de escritura. Realmente podemos ver el uso de diferentes tipos de escritura en el desarrollo del Nuevo Testamento. Por muchos siglos existieron dos estilos de escritura griega; una para el uso de obras literarias y otra para escritura no literaria. El tipo literario se le conoce como uncial o mayúscula. Estas letras no están conectadas una con la otra, y los textos que la utilizan no tienen divisiones entre las palabras. Más tempranamente ni siquiera se usaban puntuaciones, acentos, etc. No se usaban adornos en la literatura. Y es en este tipo de letra en el que fueron escritos todos los manuscritos del Nuevo Testamento anteriores al siglo X.

 

Manuscrito minúsculo de la tradición bizantina

También existía la letra minúscula o cursiva. En este tipo las letras estaban conectadas. Generalmente era utilizada para literatura informal como cartas, negocios, y documentos legales. Por lo tanto es probable que las epístolas paulinas fueran escritas en este tipo de letra, ya que eran cartas personales y no literatura formal. Sin embargo, una vez que empezaron a ser copiadas quizás se empezaron a copiar con letra mayúscula. Por la facilidad y rapidez con la que se podía escribir para el siglo X ya este tipo había desplazado a la uncial. Uno de los manuscritos minúsculos más tempranos data del año 835 d.C.

 

Lo importante de saber esto es que el estilo de escritura nos ayuda a determinar el período en el que un manuscrito fue hecho. Aproximadamente nueve de cada diez manuscritos griegos del NT son minúsculos.

En la próxima entrada estaremos viendo las fuentes del Nuevo Testamento.

sujetosalaroca.org
Suscribete para recibir actualizaciones de entradas como esta.
Suscribete por email.
Suscribete al podcast por iTunes.
Únete al grupo en Facebook aquí.
Apoya este sitio visitando los patrocinadores aquí

No comments yet

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: