La Música en la Iglesia
Cuando estuve en Paris asistí a la Iglesia Hillsong. Muchos de ustedes conocerán de esta iglesia por su música. Lo que a mi y a mi esposa nos resultaba difícil de creer era la manera en la que se realizaba la alabanza. Eso parecía un concierto de rock! Los cantantes y la banda brincaban de acá para allá, se subían a la tarima y brincaban. Lo menos en lo que se enfocaba era en las letras de las canciones. Era fácil notar porque era una iglesia tan atractiva a los jóvenes.
Pero, qué pasaba cuando el pastor se levantaba a predicar? Impresionantemente se podían contar las personas que estaban dormidas durante el mensaje. Un mensaje humanista, lleno de filosofías humanas, psicología, y métodos de auto-ayuda, que dejaba en claro era que la predicación de la palabra de Dios no era lo primordial.
Cuál es el rol de la música en la iglesia? Qué papel cumple la predicación? Este tema es tratado de una manera excelente por el pastor Sugel Michelén en esta entrada en su blog. El pastor Michelén escribe lo siguiente,
Una de las advertencias que el Señor dio a Su pueblo, tanto en el AT como en el NT, es que tuvieran cuidado con la forma en que Él es adorado, porque la forma impacta el fondo (compare Deut. 4:15-19; Jn. 4:23-24).
Es la naturaleza de Dios lo que determina el modo como nosotros debemos adorarle, porque la forma como lo adoramos afecta nuestro entendimiento de quién y cómo es El.
Una adoración superficial y ligera sólo puede ser el producto de ideas superficiales y ligeras sobre el Ser de Dios; y esa ligereza en la adoración contribuirá a que otras personas tengan opiniones ligeras acerca de Él…
La música de la adoración debe reflejar orden, armonía, reverencia, sobriedad, gozo, esperanza, destino; porque solo así podrá servir de vehículo al mensaje de las Sagradas Escrituras. Una música inadecuada puede silenciar la letra o distorsionar su significado; la música adecuada la subraya. El carácter de la música debe ser coherente con el carácter del mensaje.
Por eso es tan importante que los músicos que componen música para la adoración de la iglesia sean buenos músicos y buenos teólogos a la vez…
Así ha sido a través de toda la historia de la iglesia, excepto en las últimas décadas; y el resultado es más que evidente. “Tan extrema es la situación – dice Leonard Payton, que cualquiera que conozca media docena de acordes de una guitarra y pueda producir rimas para las tarjetas Hallmark se le considera calificado para ejercer este componente de ministerio de la Palabra (dirigir a la congregación en la alabanza) sin que tenga entrenamiento teológico”
Este es un tema que debe ser tratado con más frecuencia en nuestros medios, en donde se anda buscando como atraer a más personas a las iglesias, y en donde se ha utilizado la música como un vehículo para esto, en lugar de enfocarse en la predicación del evangelio, lo cual es el poder de Dios para los que se salvan.
sujetosalaroca.org
Suscribete para recibir actualizaciones de entradas como esta.
Suscribete por email.
Suscribete al podcast por iTunes.
Únete al grupo en Facebook aquí.
Apoya este sitio visitando los patrocinadores aquí.
El pastor Michelén tambien habla en otra entrada acerca de la sensualidad en las voces de los “cantantes cristianos”. Esta entrada abrió mis ojos porque algunos intépretes “alaban a Dios” con voces sensuales, casi como si estuvieran tratando de llamar la atención del público mas que la de Dios.
Las melodías son bonitas y algunas pegajosas, pero no me habia detenido a escuchar el arreglo de las voces, algunas veces demasiado sensuales.
http://todopensamientocautivo.blogspot.com/2009/08/cantantes-cristianos-cuidado-con-la.html
Tengo un problema con esto. Cuál es la ¨música adecuada¨ ? Cuál refleja orden ? Qué define a una música, buena o mala ? En la biblia veo gente danzando ( David al transportar el arca del pacto ) y tocando con todos los instrumentos ( sal 150 ). No tendrá que ver con gustos personales ?
Ricoregio,
Lee las entradas del pastor MIchelén y muchas de tus preguntas serán contestadas. Bendiciones.
La música, es música, lo que hace “sacra” a una composición son sus letras. ¿Qué hay de todos los himnos que durante años se se han entonado en las Iglesias y han sido compuestos sobre música popular? y aún así han sido de bendición para mucha gente.
Tomemos también en cuenta la recomendación del Apóstol Pablo, que todo debe hacerse en decentemente y orden.
He leído la entrada de Michelén y es claro y estoy de acuerdo en la mayoría de lo que dice. Pero cuando dice:
¨No todo tipo de música es apropiado para la proclamación del evangelio y la exaltación de nuestro Dios tres veces Santo. El que nos sintamos bien con algún estilo musical en particular no quiere decir que esté bien ¨.
La pregunta es: en la práctica, cuál es la apropiada ?
Cuando se toque una música, podemos dividir el grupo en dos: los que están cómodos y se sienten bien, y los que no están cómodos y no se sienten bien. Cuál es el correcto ? Sentirse bien hace algo correcto o incorrecto ?
Por otro lado, también dice:
¨El arte de una nación reflejará en alguna medida su cosmovisión.
Y mientras más alejada esté una cosmovisión de la influencia del cristianismo, es más probable que sus manifestaciones artísticas sean más inadecuadas para expresar el mensaje de la Biblia.
John MacArthur dice al respecto: “Los ritmos pulsátiles de la música aborigen de África imitan las pasiones incansables y supersticiosas de su cultura y religión animista. La música de oriente es disonante y carece de resolución armónica, va con desatino de un lado al otro sin conexión ni destino, sin principio ni fin, así como sus religiones que van de un ciclo a otro de repeticiones interminables de existencias carentes de significado. Su música al igual que su destino, carece de resolución” ¨
Hermano, no puede ser. El occidental es más adecuado para alabarle ? Si unos orientales se convierten al cristianismo deben dejar su música y adoptar la nuestra ?? MI pregunta no es ya en lo general: Cuál es la apropiada ? y con su respuesta: pues la sobria.ordenada¨ Sino, con ejemplos, cuál es una y cuál es la otra ?
La cita de John MacArthur, es desafortunada, para mí, Lo occidental no es cristiano, ni lo cristiano es occidental.
Pero mire hermano, soy pastor y músico, y me interesa sinceramente este asunto. Soy latinoamericano y no creo que la música europea ( tradicional de iglesia ) sea mejor que la de las distintas regiones de América. Ok, vamos, dejando esos ejemplos de personas que están muy lejos de nosotros, qué piensa de la música de cada país latinoamericano, y cuál es esa música más cercana a la cosmovisión del cristianismo, que dice MIchelén ??
Lo lamentable de todo esto, es que le hemos abierto una entrada a la mundanalidad dentro de la Iglesia, y si le citará los textos biblicos que juzgan estas cosas , podria Ud. decir también que estoy copiando un escrito de la Biblia por tanto no tendría valor dicha verdad para su pensar. ¿acaso los escritos de los hermanos del siglo XIX no estan fundamentados en la enseñanza de los Apóstoles? En esto radica justamente la ruina actual que tenemos como testimonio publico de Dios en la tierra, hemos abandonado(cada vez más) los principios divinos dados por el Apostol Pablo según recibió del Señor, para el orden de la asamblea reunida al nombre del Señor.¿acaso la escritura Santa e inspirada por Dios se ha moddernizado? ¿Dios se ha tenido que adaptar al pecado de este mundo vil y perverso para tener un testimonio según nuestro parecer y no según Sus Santos pensamientos. ¿Acaso el culto de adoración que Moisés estableció fué según su idea o según el mandamiento dado en el monte? cito: Exo 25:40 Mira y hazlos conforme al modelo que te ha sido mostrado en el monte. El cap.25 de Exodo nos habla de los elementos que servirían para el culto sacerdotal en Israel según lo ordenado por Dios mismo. Penesemos en la adoración que quizo ofrecer Caín, y también en la adoración que quisieron presentar los hijos de Aarón (y eran sacerdotes), aquello no fué aceptado y su fin fué muerte. No quiero decir con esto que hoy seremos cortados de la tierra por nuestra errada adoración, la gracia nos soporta, y nuestar salvación esta segura y esto no está en cuestión , pero ¿aceptará hoy nuestro Dios una ofrenda que no sea santificada? ¿ ha dejado El de ser Santo,Santo,Santo? A Moises se le dijo ante su presencia, en la zarza ardiendo : Exo 3:5 Y dijo: No te acerques; quita tu calzado de tus pies, porque el lugar en que tú estás, tierra santa es. ¿Y las vestiduras de Aaron al entrar al Santuario llevaban calzado? no… claro que no.. el calzado esta contaminado con el contacto de esta tierra maldita por el pecado de Adán, Aaron debía entrar descalzado( en santidad) Exo 28:2 Y harás vestiduras sagradas a Aarón tu hermano, para honra y hermosura. Exo 28:3 Y tú hablarás a todos los sabios de corazón, a quienes yo he llenado de espíritu de sabiduría, para que hagan las vestiduras de Aarón, para consagrarle para que sea mi sacerdote. Exo 28:4 Las vestiduras que harán son estas: el pectoral, el efod, el manto, la túnica bordada, la mitra y el cinturón. Hagan, pues, las vestiduras sagradas para Aarón tu hermano, y para sus hijos, para que sean mis sacerdotes. ¿Se olvidó Dios de los zapatos.?.. ¿El es débil para olvidar.?..Nooo..Debía ministrar separado de todo lo inmundo. Hay mucho que hablar de esto, pero veamos si hoy en la adoración de la Asamblea no consideraremos el pensamiento Divino en esto.Alla fué por medio de Moisés y en la nación de Israel debería permanecer por todas sus generaciones, Hoy en la era de la Iglesia fue a Pablo a quién Dios entrego el orden del culto alrededor de su mesa: Col 1:24 Ahora me gozo en lo que padezco por vosotros, y cumplo en mi carne lo que falta de las aflicciones de Cristo por su cuerpo, que es la iglesia; Col 1:25 de la cual fui hecho ministro, según la administración de Dios que me fue dada para con vosotros, para que anuncie cumplidamente la palabra de Dios, Col 1:26 el misterio que había estado oculto desde los siglos y edades, pero que ahora ha sido manifestado a sus santos, Col 1:27 a quienes Dios quiso dar a conocer las riquezas de la gloria de este misterio entre los gentiles; que es Cristo en vosotros, la esperanza de gloria, Col 1:28 a quien anunciamos, amonestando a todo hombre, y enseñando a todo hombre en toda sabiduría, a fin de presentar perfecto en Cristo Jesús a todo hombre; 1Pe 1:13 Por tanto, ceñid los lomos de vuestro entendimiento, sed sobrios, y esperad por completo en la gracia que se os traerá cuando Jesucristo sea manifestado; 1Pe 1:14 como hijos obedientes, no os conforméis a los deseos que antes teníais estando en vuestra ignorancia; 1Pe 1:15 sino, como aquel que os llamó es santo, sed también vosotros santos en toda vuestra manera de vivir; 1Pe 1:16 porque escrito está: Sed santos, porque yo soy santo. 1Pe 1:17 Y si invocáis por Padre a aquel que sin acepción de personas juzga según la obra de cada uno, conducíos en temor todo el tiempo de vuestra peregrinación; 1Pe 1:18 sabiendo que fuisteis rescatados de vuestra vana manera de vivir, la cual recibisteis de vuestros padres, no con cosas corruptibles, como oro o plata, Los versículos espero que no sean gravosos , como también los del otros pasajes donde hablan de alabar en con Himnos espirituales. No erremos , el salmo 150 es una adoración en la carne para el culto Israelí, puesto que el espiritu santo aún no había venido para morar en forma permanente en el creyente.ese culto tenía su gloria ante Dios ,pero cuanto de mayor gloria y honra es el culto de la asambles en Espiritu y verdad. Que podamos esperar al Señor Jesucristo , nuestro amado esposo y Señor, en santidad separados de todo lo que este mundo posee para su propia embriaguez, y que será juzgado por su rechazo al Salvador Santo desde los días del Golgota, y así permanecera hasta el día del Señor cuando venga con todos sus santos a Juzgar a las naciones por su inpiedad. Lo que los hermanos escribieron son los pensamientos divinos y de los cuales debieran ser tambien los nustros para la honra del Señor. EL ES EL MISMO AYER, HOY Y POR LOS SIGLOS. EN EL NO HAY MUDANZA NI SOMBRA DE VARIACIÓN. NO SE HA MODERNIZADO LA SANTIDAD SINO QUE PERMANECE PARA SIEMPRE.
Agrego este comentario:
El ROL Y EL LUGAR DE LA MÚSICA EN LA IGLESIA LOCAL
Libros enteros se han escrito sobre la así llamada «música religiosa», pero, después de algunas observaciones preliminares, deseamos limitar nuestra atención a la música como parte del funcionamiento de la asamblea local.
Hay cerca de 300 referencias en la Biblia a los himnos, a cantar y a la música. Los Salmos son un libro de cánticos: muchos de estos cánticos incitan a la venganza y no son así aptos para nuestra presente época de la Iglesia. Solamente alrededor de una docena de esas 300 referencias está en el Nuevo Testamento, y solamente cerca de la mitad de ellas tiene referencia directa al funcionamiento de la asamblea.
En el Antiguo Testamento, los cánticos eran a menudo cantados con acompañamiento musical, y muchas veces también con danza, como expresión de alabanza del corazón a Dios. Pero no deseamos obtener nuestra instrucción para la música en la asamblea local a partir del ejemplo del Antiguo Testamento, porque el sistema entero para la adoración ha cambiado.
Bajo la vieja economía había muchas formas y ceremonias, con llamados de trompeta, etc. En Israel, el hombre en la carne fue puesto a prueba y se permitió todo —incluso la más bella música— lo que apelara a la «religiosidad» del hombre natural, a fin de probar que “el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios” (1.ª Corintios 2:14). Pero, como el Señor dijo a la mujer samaritana en Juan 4:22-24, el tiempo vendría cuando los verdaderos adoradores debían adorar al Padre “en espíritu y en verdad”. Esta adoración debía emanar de lo más íntimo del ser (“en espíritu”) y ser conforme a la revelación del cristianismo (en verdad). ¡Un nuevo orden de cosas ha sido introducido! (Filipenses 3:3) R.K. Campbell escribió: «Como Dios es espíritu, la adoración espiritual es todo lo que él acepta. La adoración espiritual está en contraste con las formas y las ceremonias religiosas… Esto pone de lado toda forma humana, ceremonias imponentes y rituales producidos por la voluntad del hombre.»
El poder de la música
La música ejerce un gran poder sobre la voluntad y la psicología del ser humano. Es capaz de calmar, irritar o controlar. Véase por ejemplo Daniel 3:5-7. Nabucodonosor construyó una gran imagen y después exigió que todos se postren ante ella y la adoren. Eso debía tener lugar cuando oyesen “el son de la bocina, de la flauta, del tamboril, del arpa, del salterio, de la zampoña y de todo instrumento de música”. Ese poder de controlar la mente y el cuerpo ha sido verificado en los soldados que marchaban a la guerra oyendo el son de las gaitas o de otros instrumentos. Se ve hoy en las multitudes de los conciertos de «rock» donde la gente joven «normal» queda rápidamente fuera de control, y a menudo las drogas, el alcohol y el sexo corren libremente, sin inhibición, puesto que el control o moderación normales se pierde debido a la música. Mucho de lo que hoy se llama música «cristiana» se atiene al mismo sonido repetido de una o más frases que suenan a cristiano para dar «placer» a la vieja naturaleza, dejando muy poco realmente cristiano. Necesitamos recordar que la música instrumental comenzó con los descendientes de Caín (Génesis 4:16-24), y continúa siendo una herramienta de Satanás para esclavizar las almas de la gente. Necesitamos velar contra la introducción de cualquier cosa que meramente entretenga la vieja naturaleza y corrompa la Palabra de Dios en la asamblea local (o en cualquier otro lugar). M. Costella (Foundation, 1-2, 97) escribió: «La alabanza, gloria y honra encontrados en las palabras de los himnos tienen por objeto honrar y glorificar a Dios; no están destinados para estimularnos o excitarnos físicamente.»
Cantar con el entendimiento
El capítulo 14 de la primera Epístola a los Corintios nos da los detalles del funcionamiento de la asamblea local. El versículo 15 dice: “Cantaré con el espíritu, pero cantaré también con el entendimiento.” Véanse también los versículos 14 y 19. La palabra griega traducida “entendimiento” es «nous» (mente), que, según Vine, denota “el asiento de la conciencia reflexiva, comprendiendo las facultades de la percepción y de la comprensión, y las de sentimiento, juicio y determinación” (Diccionario expositivo de palabras del Nuevo Testamento). Cuando cantamos un himno, debemos entender inteligentemente lo que se canta, y discernir o determinar si es conforme a la Escritura. No debemos cantar un cántico sólo porque es popular o porque nos agrada el son. El espíritu —esa parte de nosotros que permite que analicemos inteligentemente delante de Dios todo lo que hacemos, incluso los cánticos que cantamos—, ha de ser activo cuando cantamos. Todos estaríamos de acuerdo seguramente en que no debemos orar sino en armonía con las Escrituras. Pues bien, lo mismo debería ser cierto con respecto a nuestros himnos y cánticos. No debemos cantar un himno que no sea conforme a las Escrituras.
Muchos himnos ―tanto antiguos como nuevos― simplemente no dan un mensaje acorde con la Escritura. Sin embargo, con el poder de la música, aprendemos por lo menos algo de nuestra doctrina a partir de esos cánticos y nos encontramos así creyendo errores doctrinales o, al menos, doctrina que no es para la iglesia, sino para el Israel del pasado o del futuro. No se divide rectamente, no se traza con exactitud, “la palabra de la verdad” (2.ª Timoteo 2:15). Por ejemplo, hay una colección de cánticos cristianos populares que acentúan repetidamente una y otra vez que «el Rey viene». Sí, nuestro Señor es el Rey de reyes, y él viene a reinar sobre el mundo de un tiempo futuro. ¡Pero no sobre nosotros! Él es el “Rey de las naciones” (Apocalipsis 15:3, Lacueva). Nosotros vamos a reinar con él como Esposa con su esposo (Apocalipsis 19-20). Muchos de esos himnos podrían ser muy apropiados para los creyentes después del arrebatamiento, pero deben utilizarse con gran cuidado ―si es que deben usarse― ahora en la dispensación de la Iglesia. Pero, ¿no es cierto que si encontramos un himno o un cántico de la Escuela Dominical que no condiga con las Escrituras, pero nos gusta la melodía, no nos tomamos la molestia de quitarlo de nuestro himnario o cancionero?
Cántico individual en el Nuevo Testamento
Hechos 16:25 dice que “a medianoche, orando Pablo y Silas, cantaban himnos a Dios; y los presos los oían”. Pablo y Silas habían sido severamente azotados y tenían sus pies asegurados en el cepo, en la prisión de más adentro. Estaba oscuro, sucio, y hacía frío. Sin embargo, sus corazones desbordaban en cánticos para Dios. ¿Cantamos himnos porque nos gusta el son atractivo, porque cierta frase cautiva nuestras fantasías, o lo hacemos, en cambio, porque queremos alabar a Dios? El cántico de Pablo y Silas fue un gran testimonio para los prisioneros, pues cuando Dios abrió las puertas y las cadenas de todos se soltaron, los prisioneros permanecieron en la cárcel en vez de darse a la fuga. Esos himnos fueron utilizados por Dios en los eventos que condujeron a la salvación del carcelero de Filipos. Cuando estamos alegres en el Señor, debemos cantar alabanzas a Él (Santiago 5:13).
Efesios 5:19 y Colosenses 3:16
Estos dos versículos son los únicos restantes que nos proporcionan directamente información sobre el canto en la asamblea. Digo “en la asamblea” por cuanto ambos versículos se encuentran en cartas que fueron dirigidas a iglesias locales. Estos versículos dicen: “… antes bien sed llenos del Espíritu, hablando entre vosotros con salmos, con himnos y cánticos espirituales, cantando y alabando al Señor en vuestros corazones” (Efesios 5:18-19). “La palabra de Cristo more en abundancia en vosotros, enseñándoos y exhortándoos unos a otros en toda sabiduría, cantando con gracia en vuestros corazones al Señor con salmos e himnos y cánticos espirituales” (Colosenses 3:16).
Estos dos versículos indican que, junto con el necesario ministerio de enseñanza en la asamblea, debe haber canto. No trataremos de definir las diferencias entre los tipos de cánticos mencionados; seguramente ellos abarcan todo el rango de aquellos que rinde adoración, alabanza, acciones de gracias y honra al Señor Jesús y a Dios el Padre. Tal como ya procuramos hacer hincapié, insistimos en la necesidad de que estos cánticos sean espirituales; que ellos honren realmente al Señor. Himnos que no “dividen rectamente” o que no “usan bien” la Palabra de verdad (2.ª Timoteo 2:15), ¡no son himnos que el Espíritu Santo quiere que cantemos! ¡No son himnos que indiquen que permitimos que la Palabra more abundantemente en nosotros!
Acompañamiento musical
En las comunidades religiosas de hoy, el canto es casi universalmente acompañado con piano u órgano, y también con guitarra u otros instrumentos musicales. De hecho, muchas «iglesias» gastan enormes sumas de dinero para adquirir y mantener imponentes órganos de tubos, y contratan a un organista profesional, junto con un director de música. Estas «iglesias» entienden que la música tiene poder para atraer y sostener una audiencia, independientemente de que sean salvos o no, y de que sean espiritualmente alimentados o no. Pocos de nosotros negaríamos que nos gusta oír cantar nuestros himnos favoritos por coros de cientos de voces, acompañados con esos magníficos instrumentos musicales. Ninguna cinta o CD se vende comercialmente a la comunidad «cristiana» en general, sin acompañamiento musical. No hallamos ninguna falta con los instrumentos o acompañamiento musicales como tales. Muchos de nosotros usamos pianos u órganos en el hogar y para los niños en la Escuela Dominical u otras ocasiones. Y, para nuestros oídos, ¡el canto mejora!
Hoy hay una mayor tendencia a introducir tales acompañamientos musicales dentro de las reuniones de asamblea, en reemplazo del simple canto. El argumento es que necesitamos mejorar nuestro canto como testimonio para aquellos que lo oyen. De nuevo, para nuestros oídos, el canto podría mejorar. Pero ¿mejoraría nuestra apreciación espiritual del Señor, tal como lo expresamos con las palabras que cantamos, o simplemente nos distraeríamos, o nuestras almas se pondrían más felices mientras que nuestro espíritu no estaría más cerca del Señor? Empezamos este artículo citando a R.K. Campbell sobre Juan 4. Todo el principio de la adoración y de la alabanza de la asamblea consiste en que no se emplea ningún «medio» humano. Son nuestros espíritus en comunión con el Señor a través de «medios espirituales» (1.ª Corintios 2:13; versión JND). J. N. Darby (Letters, Vol.3, 1881, pág. 476) escribió: «El judaísmo tomó lo que es conforme a la naturaleza para ver si ellos podían tener una religión con ello, sólo para demostrar que ello no podía ser posible… Nosotros… pertenecemos a otro mundo… pero el [acompañamiento musical] sólo echa a perder la adoración al introducir el placer de los sentidos en lo que debiera ser del Espíritu de Dios.»
Algunos dirán que “alabando” en Efesios 5:19, proviene de la palabra griega psallo, y que contiene el pensamiento de cantar con el arpa. He leído otras obras que investigaron históricamente el uso de psallo hasta el período primitivo, y los autores niegan que la primitiva iglesia utilizara psallo tal como reza en el Nuevo Testamento para apoyar el uso de instrumentos musicales. Sin considerar lo que no puedo determinar del uso histórico, sí puedo determinar que Efesios 5:19 dice que yo puedo tomar la melodía en mi corazón. No es por medios externos, sino por ser llenos del Espíritu. Si leemos detenidamente el versículo, veremos que dice eso. Por lo tanto, creemos firmemente que el principio de la práctica de la iglesia es que no deben usarse instrumentos de acompañamiento musical en las reuniones de la iglesia, y que de hacerlo se estaría diciendo que el Señor y el Espíritu Santo no son suficientes, y que nosotros estamos más interesados en cómo el son agrada a nuestros oídos que a los oídos del Señor.
En Mateo 26:30 y Marcos 14:26, cuando el Señor había enseñado a sus discípulos y marchaban hacia el monte de los Olivos para luego Él ir a la cruz, se dice que ellos “cantaron un himno”. ¡Que hermosa manera de terminar juntos una reunión! La idea de acompañamiento con instrumentos musicales allí, está excluida, y hubiera estado fuera de lugar.
Himnos apropiados
Si hemos de cantar con el entendimiento y guiados por el Espíritu Santo, entonaremos himnos apropiados, y procuraremos cantarlos estando realmente gozosos de lo que cantamos. Por ejemplo, los himnos de evangelización no ponen énfasis en la experiencia cristiana. No sería apropiado indicar un himno de evangelización durante el culto o cuando vamos a partir el pan en memoria del Señor. De igual manera, tampoco en ocasión del partimiento del pan, cuando recordamos al Señor en su muerte, sería apropiado cantar un himno que hable de nuestra experiencia cristiana, o un himno que contemple al Señor resucitado y en la gloria. No todas las estrofas de un himno pueden ser apropiadas para esa ocasión. Éste es un aspecto práctico de que debemos entender que todos necesitamos ser ejercitados acerca de estas cosas.
Roger P. Daniel
Hola a todos
Hola a todos