El Arminianismo y la Apostasía
Sabrán los arminianistas que en sus doctrinas tienen más en común con Roma que con el Protestantismo histórico? El día de ayer estaba escuchando por televisión a un sacerdote católico romano quien enviaba un mensaje a los televidentes para hacer buenas obras.
Con motivo de la Semana Santa, este hombre decía que los cristianos no deberían meditar sobre sus vidas solamente en estas fechas, sino durante todo el año. Pero para esto utilizó la doctrina de la elección. Así es! Invitó a los que le veían a ver el ejemplo de Jesús, quien antes de elegir a los doce apóstoles, se fue a orar toda la noche. Inclusive dijo, como si Cristo hubiera cometido un error, que había escogido a Judas, el traidor.
La idea central de su mensaje fue que no debemos imitar a Judas, quien se convirtió en un apóstata por el hecho de que se dejó llevar por la búsqueda de lo material, de las riquezas. Concluyó diciendo que Dios nos eligió a todos para que hicieramos buenas obras, e invitó a los televidentes a hacer justamente eso…buenas obras.
Pues, bueno, me gustaría iniciar esta entrada cuestionando lo que para Roma es la doctrina de la elección, así como lo es para muchos que se llaman cristianos. Primero, fue un error el que cometió Jesús cuando eligió a Judas? Se equivocó? Quizás pensó que Dios había elegido a Judas para salvación, pero por un momento su mente falló? Es eso lo que enseña el Nuevo Testamento? Lo cierto es que no! De hecho, yo argumentaría que decir esto es una blasfemia.
Ciertamente el Señor Jesús eligió a Judas. Pero, a diferencia de Roma y de la doctrina arminianista, Jesús sabía plenamente lo que Judas haría. El Señor, no sólo le enseñó, sino que le dotó de dones de milagros. Pero lo que nos muestra el Nuevo Testamento es que Judas nunca se dirigió a Cristo como su siervo. Nunca le dijo Señor. Sólo se refirió a Él como maestro.
Ahora, la pregunta es ésta: Judas desertó a Jesús a causa de la avaricia? Fue esa la causa principal de que Judas haya traicionado al Señor? La respuesta es no! Qué leemos en Juan 17? En este pasaje vemos a Cristo en su oración sacerdotal, intercediendo por los discípulos que Él mismo eligió, es decir, los apóstoles, y por todos aquellos que creerán en Él. Pero en el versículo 12 dice,
«Cuando estaba con ellos en el mundo, yo los guardaba en tu nombre; a los que me diste, yo los guardé, y ninguno de ellos se perdió, sino el hijo de perdición, para que la Escritura se cumpliese.» (Juan 17: 12)
Cristo estaba haciendo alusión al Salmo 41, donde habla de la persona que traicionaría al Mesías. Pero, qué es lo que deja claro este pasaje? Claramente no enseña que Judas hubiera traicionado a Jesús porque decidió irse tras lo material. Por el contrario, enseña que Judas fue dispuesto para esto, para ser un «hijo de perdición». Esto es la soberanía de Dios sobre Su creación. Verdaderamente Judas quizó el dinero que le ofreció el Sanhedrín, pero lo hizo porque así estaba decretado por el Dios soberano, el Rey del universo.
La apostasía para los católicos romanos y arminianistas es una decisión humana, basada en el libre albedrío que Dios ha provisto a cada hombre. En muchas ocasiones he dejado claro que esa doctrina es una contradicción y una visión errada de la Biblia. Para los romanistas, arminianistas, así como lo hizo Pelagio, el hereje, cada hombre es un nuevo Adán, con la posibilidad de obedecer o desobedecer a Dios. Y esto, por supuesto es anti-bíblico.
Sólo Adán fue dotado de libre albedrío, el resto de su descendencia fueron engendrados en pecado, y por lo tanto eran esclavos del pecado. Ningún hombre puede hacer otra cosa que no sea pecar (Juan 8: 34). Ninguno, excepto aquellos que han sido regenerados por el Espíritu Santo, es decir, aquellos que han nacido de Dios (Juan 3: 3).
Judas estaba dispuesto para perderse. No fue su decisión, sino la de Dios. Dios decidió pasar por alto Su gracia de Judas, y lo dejó muerto en sus pecados. Judas demostró que amaba más las tinieblas que la luz (Juan 3: 19-20). Judas, fue un apóstata, según este sacerdote, debido a una decisión suya. Cristo lo había elegido, pero él decidió perderse. Como vimos, esto contradice el relato del Nuevo Testamento.
Pero, el mismo problema lo vemos en los arminianistas. Según ellos, hay cristianos que pueden perderse. Por una simple decisión humana, un creyente puede desechar a Cristo y la fé que tenía en Él. La pregunta a los arminianistas es la siguiente: Es esto bíblico? Puede un verdadero creyente caer? La respuesta es no.
Cómo puedo estar tan seguro? Porque todas las Escrituras dicen lo contrario. Uno de los lugares en el Nuevo Testamento donde se habla claramente de la apostasía lo encontramos en Hebreos 6 (sujetosalaroca.org/2008/03/01/descifrando-pasajes-dificiles-hebreos-6-4-6). En una entrada previa había demostrado que este pasaje no se está refiriendo a personas que han nacido de nuevo verdaderamente, sino que dicen haberlo hecho.
Pero, quiero llevarlos a que analicemos juntos el pasaje en Juan 6. En Juan 6, Cristo dice lo siguiente,
«35 Jesús les dijo: Yo soy el pan de vida; el que a mí viene, nunca tendrá hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás. 36 Mas os he dicho, que aunque me habéis visto, no creéis. 37 Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí; y al que a mí viene, no le echo fuera. 38 Porque he descendido del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me envió. 39 Y esta es la voluntad del Padre, el que me envió: Que de todo lo que me diere, no pierda yo nada, sino que lo resucite en el día postrero. 40 Y esta es la voluntad del que me ha enviado: Que todo aquél que ve al Hijo, y cree en él, tenga vida eterna; y yo le resucitaré en el día postrero. 41 Murmuraban entonces de él los judíos, porque había dicho: Yo soy el pan que descendió del cielo. 42 Y decían: ¿No es éste Jesús, el hijo de José, cuyo padre y madre nosotros conocemos? ¿Cómo, pues, dice éste: Del cielo he descendido? 43 Jesús respondió y les dijo: No murmuréis entre vosotros. 44 Ninguno puede venir a mí, si el Padre que me envió no le trajere; y yo le resucitaré en el día postrero.» Juan 6: 35-44
Jesús dijo, « Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí; y al que a mí viene, no le echo fuera» (versículo 37). Les pregunto, «Qué ocurre primero: el hombre viniendo a Cristo, o el Padre dándoselo a Cristo? El versículo es muy claro. Lo primero que ocurre es que el Padre le entrega a Cristo ciertos hombres, y debido a que es el Padre quien se los da, es un hecho que estos mismo hombres vienen a Cristo. Ni un hombre más, ni un hombre menos, sino «« Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí.»
Analicemos la segunda parte de este verso. Todos esos hombres que el Padre le dio a Cristo, y que vinieron a Él, no serán desechados por Cristo. Ahora, un arminianista o romanista podría decir: «Eso es! Cristo no los desecha, sino que ellos desechan a Cristo.» Pero, siguiendo el contexto del pasaje vemos que ese argumento es falso. En el versículo 39 el Señor dice, « Y esta es la voluntad del Padre, el que me envió: Que de todo lo que me diere, no pierda yo nada, sino que lo resucite en el día postrero.» Cuál es la voluntad del Padre? Que todos esos hombres que Él le entregó a Cristo no se pierdan, sino que serán resucitados en el día postrero. Esto es una certeza. Todos los hombres que están en Cristo serán resucitados. Estos hombres no podrán caer ni perderse. Porqué? Porque el Padre se los dio al Hijo para que no se perdieran, sino para que fueran resucitados.
Para concluír y reforzar la idea, el Señor repite diciendo, « Ninguno puede venir a mí, si el Padre que me envió no le trajere; y yo le resucitaré en el día postrero» (versículo 44). Este es uno de los más claros argumentos a favor de la soberanía de Dios en la salvación de un hombre. Nadie puede tener fe en Cristo si no es Dios quien le da esa fe. Nadie puede venir a Cristo en fe, si no es que Dios lo trajere. Dónde está en este pasaje alguna alusión al libre albedrío? En ninguna parte.
Es más, en el mismo Nuevo Testamento, se nos dice que la fe no es algo que proviene del hombre, es decir, no es algo que el hombre pueda producir. La fe, como vemos en la epístola a los Efesios, es un don de Dios (Efesios 2: 8). Esta fe es un regalo de Dios que le da a aquellos hombres a quienes Él ha elegido para entragárselos al Hijo y para que no mueran, sino que tengan vida eterna.
En la epístola a los Filipenses, Pablo dice lo siguiente, «estando persuadido de esto, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo” (Filipenses 1: 6). Si Dios comenzó la obra de salvación por medio del regalo de la fe en el corazón de un hombre, la perfeccionará, es decir lo hará realidad. Ningún hombre al que Dios le haya dado el regalo de la fe podrá perderse, porque hay una promesa divina de perfeccionar a tal hombre.
En la epístola a los romanos leemos de Pablo,
“29 Porque a los que antes conoció, también los predestinó para que fuesen hechos conformes a la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos hermanos. 30 Y a los que predestinó, a éstos también llamó; y a los que llamó, a éstos también justificó; y a los que justificó, a éstos también glorificó.” Romanos 8: 29-30
Este pasaje habla de la verdadera doctrina de la elección, a diferencia de la errada doctrina romanista y arminianista. En este pasaje Pablo escribe que Dios conoció a unos hombres, los predestinó para que fuesen hechos a imágen de Cristo. A estos hombres que conoció en la eternidad, los llamó por medio de Su Espíritu Santo, dándoles la fe, la cual los justificó, y porque Dios perfecciona a aquellos a los que ha elegido, los glorificará a la venida de Cristo. Ninguno de los elegidos podrá perderse. Los elegidos, serán llamados, justificados, y glorificados. Esto es un hecho. No hay nada en estos pasajes que impliquen alguna participación humana, y mucho menos la posibilidad de que lo que Dios ha decretado no llegue a suceder. Porqué? Porque Dios es soberano, y Él hace todo según Su voluntad. O como dice Isaías,
“9 Acordaos de las cosas pasadas desde los tiempos antiguos; porque yo soy Dios, y no hay otro Dios, y nada hay semejante a mí, 10 que anuncio lo por venir desde el principio, y desde la antig:uedad lo que aún no era hecho; que digo: Mi consejo permanecerá, y haré todo lo que quiero” Isaías 46: 9-10
Mi pregunta a los arminianistas es la siguiente: No les preocupa que sus doctrinas estén más acordes con la Iglesia Católica Romana que con el cristianismo bíblico?
sujetosalaroca.org
Suscribete para recibir actualizaciones de entradas como esta.
Suscribete por email.
Suscribete al podcast por iTunes.
Únete al grupo en Facebook aquí.
Apoya este sitio visitando los patrocinadores aquí.
Muy buen artículo Eduardo.
Muchos se han endiosado pensando que pueden escoger libremente su salvación, sin embargo no aceptan que Dios sea libre para escoger a quien quiera porque en seguida emiten juicios contra Él. Sin duda alguna el Pelagianismo y el semi-pelagianismo está metido hasta en los tuétanos de muchas iglesias llamadas protestantes.
Ánimo hermano. Esto está bueno.
Eduardo:
Tu sabes que lucha mantengo con estas ideas en mi iglesia. Es como una enfermedad, se les mete en la cabeza y no hay quien pueda persuadirlos de otra cosa.
Por eso es que la salvación sólo es obra de Jehová, porque la mente natural no percibe estas cosas.
Bendiciones.
Me gustaría saber porqué tanta animosidad contra los “arminianistas”.
Yo no soy arminianista, pero me gustaría saber de donde viene esa aversión tuya tan grande hacia los que lo son.
Mr Betun,
La animosidad es contra la doctrina errada del arminianismo, la cual esta centrada en el hombre y no en Dios. La lucha es para que ellos vean la verdad biblica.
Uff que abrumadora verdad!
Cada vez se comprueba la soberanía de Dios con su palabra; confieso que me ha costado mucho trabajo entender y me sigue costando la soberanía de Dios en la salvación, su control total desde inicio hasta fin.
Y creo que muchos les sigue costando, pero es la verdad, no por ser calvinismo, si no porque esta en la palabra de Dios; como dijo Lutero si la Salvación dependiera por lo menos un poco del hombre ya no seria gracia y no la entendemos, ademas le agregaria que si dependiera de nosotros por lo menos en un minimo porcentaje seria muy insegura.
Una vez escuche a alguien que dijo esto:
Los católicos hacen buenas obras para ganarse la salvacion
Algunos cristianos hacen buenas obras para no perderla.
No es exactamente lo mismo??
Saludos.
Eduardo:
Que pena ser tan insistente, pero tengo preguntas: (espero que no te moleste el que te esté preguntando a cada rato…)
Es más, en el mismo Nuevo Testamento, se nos dice que la fe no es algo que proviene del hombre, es decir, no es algo que el hombre pueda producir. La fe, como vemos en la epístola a los Efesios, es un don de Dios (Efesios 2: 8). Esta fe es un regalo de Dios que le da a aquellos hombres a quienes Él ha elegido para entragárselos al Hijo y para que no mueran, sino que tengan vida eterna.
¿Te acuerdas de un comentario que hizo “Aaron” en la entrada:
6 respuestas para “Un Comentarista Defendiendo a Rob Bell”
Aaron (18:53:10) :
Hola, diculpa que coloque aqui este comentario pero no haye otro donde ponerlo pero es un gusto leer de nuevo tus comentarios y publicaciones…. En realidad estoy cautivado con el calvinismo y no presisamente por la persona que asento las bases del calvinismo… si no que es el unico pensamiento que se apoya en la biblia o da mas argumentos en la biblia que los demas… ahora al leer la biblia seme hace mas entendible o meos dificultosa que solo abrirla y no saber a que se refieren determinadas cosas.
revisando algunos articulos arminianos me tope con este http://www.middletownbiblechurch.org/spanish/reformed/eph289.htm, espero y pronto puedas hacer un estudio sobre este tema… disculpa si ya lo has realizado :D. gracias :
Esto te lo escribo porque tengo la siguiente pregunta:
¿La regeneración precede a la fe? y ¿Es la fe un don o un fruto?
Miré el enlace a la página arminiana que el hermano Aaron dejó, y tiene un tratado bastante completo con respecto a Efesios 2:8, que es el verso que usas en esta entrada para defender que la fe es un don de Dios.
Pienso que la fe en este pasaje no es el don, sino la salvación, porque la fe no es que sea un don sino un fruto del Espíritu (Gálatas 5:22-23).
Sabemos que la persona debe ser regenerada antes de creer, pero en la página arminiana dicen que ambos eventos ocurren al mismo tiempo, es más, me parece que afirman lo contrario, que el creer es primero y la regeneración es después.
Es muy posible que yo esté equivocado, ya que no soy bueno en hermeneútica, pero me gustaría saber tu opinión al respecto.
Es seguro que la salvación es el don de Dios al cual se refiere Efesios 2:8, pero la fe ¿Qué es; un don o un fruto del Espíritu? ya que en tu entrada colocas que también es un don.
Bendiciones… (por favor, ten paciencia conmigo jejeje…)
Ricardobeta,
Yo lei el articulo arminiano y es una pesima interpretacion del pasaje de efesios 2:8. En este pasaje leemos lo siguiente,
” 8 Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios”
La palabra que se traduce como “esto” viene de la palabra griega touto que es un pronombre neutro. La fe y la gracia son sustantivos femeninos y por lo tanto requeririan un pronombre femenino. Touto se esta refiriendo a toda la clausula precedente, es decir a la gracia y la fe, por medio de las cuales Dios salva a ciertos hombres. No es cierto que touto se refiera a la gracia y no a la fe como dice el articulo. Eso es una aberracion del lenguaje.
Entonces, la regeneracion precede a la fe. Un hombre necesita nacer de nuevo, o ser hecho una nueva criatura para poder creer. El hombre natural tiene un corazon de piedra, y necesita que el Espiritu Santo se lo quite y le ponga un corazon de carne (Ezequiel 36: 22-36) para poder recibir el regalo de la fe para creer en Cristo como su salvador. La fe es entonces un regalo de Dios para aquellos a los que ha elegido para nacer de nuevo. No es un fruto de un hombre regenerado, sino un regalo, como claramente lo dice Pablo en Efesios 2: 8. Espero haber podido ayudarte. Bendiciones!
solo una pregunta:podemos vivir de cualquier manera,moralmente hablando y estar seguros que como elegidos no nos perderemos? gracias.
Angel,
El verdadero creyente, esto es, el que ha sido elegido por Dios, vivira para El. El que anda en el mundo y dice ser cristiano, demuestra que no es un cristiano. Puedes leer la primera epistola de Juan donde habla de esto. El que ha sido elegido por Dios ha sido llamado para ser justificado, santificado y finalmente glorificado (Romanos 8: 29-30).
Eduardo:
En Gálatas 5:22 leemos que el fruto del Espíritu es amor y este amor incluye otras virtudes con él. La versión NVI lo traduce por fidelidad y la RV60 por la palabra fe.
No lo he visto aun en el griego, pero cual será mas apegado al texto original, ¿fidelidad o fe?
Bendiciones.
Viviana,
La palabra en el griego es pistis que puede ser traducida como fe o fidelidad dependiendo del contexto. La ESV, que es una traducción palabra por palabra la traduce en Gal 5: 22 como fidelidad. Puesto que esta es la mejor traduccion en la actualidad, creo que sería correcto traducirla como fidelidad. No soy quien para estar contra los académicos.
Recuerda que la RV es una traducción del Textus Receptus y por lo tanto traduce la palabra pistis igual que la Biblia King James. Pero la ESV toma el texto Masotérico y el texto en griego del NT Nestle y Aland. Es por ell que la ESV es superior en cuanto a traducción.
Eduardo:
Gracias por tu respuesta. Me ha quedado claro…
Es curioso que en artículo arminiano explicaron lo mismo del pronombre neutro y el sustantivo femenino “fe”, pero al parecer se les olvido colocar que “gracia” también es un sustantivo femenino.
Entonces, puede afirmarse con seguridad que la fe es un don y también es un fruto “del Espíritu”, es decir, que no es algo que un hombre regenerado muestre por si mismo, sino que la fe es por parte del Espíritu. ¿verdad?
De nuevo, gracias por las respuestas.
Ricardobeta,
Completamente de acuerdo. Bendiciones.
cual es la diferencia entre el textus receptus y el masotérico? He escuchado anteriormente estos términos pero no se en qué se diferencian.
Gracias.
Viviana,
El texto masotérico es el conjunto de textos hebreos del antiguo testamento. El Textus receptus es la Biblia que se obtuvo en el siglo XVI luego de que Erasmus trabajara con los pocos fragmentos originales que se habían encontrado hasta el momento del NUevo Testamento. El problema que tiene es que en muchas ocasiones, Erasmus no tenía los textos completos, por lo que tuvo que traducir el texto de la Vulgata (latín) y los textos Bizantinos para completar su proyecto. Por supuesto que existieron muchos errores de traducción. Lo bueno de las nuevas traducciones, como la ESV es que en la actualidad se cuentan con miles de textos en griego, los cuales fueron utilizados para las nuevas traducciones. Esto hace a estas nuevas traducciones más fidedignas al idioma original.
Ok, gracias. Es decir que la Nueva Version Internacional también puede considerarse dentro de las mejores traducciones.
Es que habia escuchado que muchos pasajes habian perdido su intención en esta traducción, por lo que algunos antiguos pastores no la usaban.
Viviana,
Yo leí la Nueva Versión Internacional, pero no me gustó mucho. Por el momento me quedo con la Reina Valera 1960.
Una vez mas escribire en este espacio. Estoy totalmente de acuerdo con la persona que escribio anteriormente sobre la confrontación arminiana, lastimosamente parece que Eduardo no se ha especializado en otra cosa sino en el arminianismo. Pues en sus escritos no dice: “la doctrina arminiana” sino que dice: “Los arminianos” eso me da mucho que pensar. Creo que los tiempos que vivimos son tan duros que no debemos perder el tiempo en discusiones “teologicas” vanas. Hey!!! compartamos el amor de Cristo con los perdidos, con los que viven lejos del Señor.
Edinson,
Me gustaria que intentaras criticar lo que digo, en lugar de criticar mis intenciones. Mis intenciones se basan en el mandato de Pablo a Timoteo, y por tanto de Cristo a Su iglesia de predicar la sana doctrina, es decir la doctrina que hemos recibido en la Biblia. El arminianismo es un error teologico, y por lo tanto debemos refutar sus falsas ensenanzas. No es un mandato divino el criticar el error y luchar por la verdad? Por supuesto que si! Entonces, preferiria que dijeras en que me estoy equivocando. El arminiano es aquel que mantiene la doctrina arminiana, asi que si critico la doctrina, critico a aquellos que mantienen tal doctrina. Por supuesto que es mi deseo que vean la verdad y la mentira de sus argumentos.
Nuestros AMADOS HERMANOS ARMINIANOS sugeriría en vez de Los Arminianos. Estoy seguro q Eduardo piensa así y lo da por sobre entendido.
Alechurch, yo no puedo llamar hermano a un arminiano, porque entonces tendría que llamar hermano a un católico, adventista, tj, etc.
Evidentemente, suele suceder como en mi caso, que existan hermanos arminianos por ignorancia, a los cuales Dios rescatará de su error. Sin embargo, los tales, una vez conociendo la verdad se arrepienten de corazón y recapacitan de su error. Estos verdaderamente son pocos, según la experiencia.
“Cualquiera que se extravía, y no persevera en la doctrina de Cristo, no tiene a Dios; el que persevera en la doctrina de Cristo, ése sí tiene al Padre y al Hijo.” 2 Jn 1.9
Saludos.
Eduardo:
Sólo Adán fue dotado de libre albedrío, el resto de su descendencia fueron engendrados en pecado, y por lo tanto eran esclavos del pecado.
Debatiendo en otro blog sobre la Depravación Total del hombre, me han sacado lo siguiente:
Y YWHW dijo a Satanás: ¿No has considerado a mi siervo Job, que no hay otro como él en la tierra, varón perfecto y recto, temeroso de Dios y apartado del mal?
Y no sé cómo contrargumentar eso…
:|
Renton,
Qué dice Dios de ti luego de haber nacido de nuevo? La respuesta es: Lo mismo que dijo de Job! Cómo así? No por tu justicia, pues todos sabemos que todos nosotros (los creyentes) y hombres naturales somos totalmente depravados por causa de nuestro pecado, pero por fe en Cristo, Dios te ha perdonado y te ha dado Su justicia perfecta, por lo cual ante Sus ojos eres un varón perfecto y recto. Lo mismo se dijo de Abraham, Noé, Job, etc…Por fe somos perfectos, tanto en el Antiguo Testamento como en el NUevo Testamento y en la iglesia post-apostolica. Bendiciones!
Renton
También quiero decir que ser ‘perfecto’ en La Escritura no quiere decir que tengamos la misma perfección que tenía Adán antes de la caída. Ser perfecto más bien quiere decir, maduro, íntegro y cabal, por lo que nuestra voluntad, sentimientos y pensamientos son reorientados hacia Dios en virtud de la regeneración hecha en nosotros por el Espíritu Santo.
Por eso Pablo habla en Filipenses como que ya somos perfectos, es decir, maduros y preparados para toda buena obra (Flp 3.16; Cf. 2 Tim 3.17). Pero a la misma vez, y en relación a la perfección que tuvo Adán antes de la caída y que nosotros tendremos en la venida de nuestro Señor, nos dice que aún no la hemos alcanzado aunque vamos tras ella (Flp 3.12).
Paz en Cristo!
Hmm… gracias a ambos por vuestras respuestas pero no sé hasta qué punto se puede comparar la supuesta perfección de un hombre pre-cristiano con la de aquel hombre justificado por Jesús.
Es la sangre de Cristo y su Espíritu lo que nos perfecciona, pero, qué perfecciona a Job?
No querrá decir que era perfecto bajo los parámetros de la Ley Mosaica?
…
Acabo de buscar qué palabra se utiliza en hebreo original y sería algo así como “sin falta”, o sea, sin fallos lo cual no sé si ayuda mucho…
Renton,
Todo hombre es justificado por la fe y solo por la fe. Que dice Pablo de Abraham en la epistola a los Romanos? En el AT los hombres fueron justificados por la fe. Era una fe que veia hacia lo que ocurriria en el futuro, peroes la misma fe nuestra, la cual mira hacia lo que ocurrio en el pasado. Toda la fe que justifica es la fe en Cristo. Por ello la fe de job es la misma mia y tuya, y a los tres nos ha justificado
Renton
El problema está cuando no vemos a Cristo en el AT. Los patriarcas y los profetas también tenían el Espíritu de Cristo (1ª Pe 1.10-12). Y como dice Eduardo, fueron justificados por la fe en el Cristo revelado (aún no encarnado) lo mismo que nosotros (Job 19.25-26).
Sobre los creyentes del AT especialmente es que Jesús dice a Tomás:
“Porque me has visto, Tomás, creíste; bienaventurados los que no vieron [en pasado], y creyeron [en pasado]” (Jn 20.29).
Hola chicos:
Muy interesantes y verdaderos comentarios, solo una duda… què opinan de las personas que dicen que no podemos encerrar a Dios en Doctrinas como Arminianismo o Calvinismo debido a que Dios es mucho mas que eso.
¡De qué realmente se apartaron los apóstatas?
De las verdades biblicas y principalmente del evangelio
hola en verdad es interesante
durante años he tenido esa duda
y si creo en la soberania de Dios… pero lo que no entiendo es porque la bliblia nos dice que vivamos correntamente…
ejemplo: los 10 mandamientos AT y NT pablo escribio alos creyentes de alvertencias, que se cuidaran de las malas doctrinas y carta alos hebreos hablas los deberes cristiano. ¿para qué les escribi eso si afin de cuentas Dios va a salvar alos escogidos? y por unltimo ¿debemos hacer oraciones de santidad o da lo mismo para que sirve hacerlo? si afin y alcabo se salvan los escogidos…
“bendiciones”
No conocia nada sobre estas lineas teologicas de pensamiento doctrinal. Ultimamente e leindo mucho en Internet referente a estas dos corrientes. Honestamente aunque a mi mente humana se le hace dificil entender y comprender la predistinación . Las bases biblicas de los hermanos que apoyo las enseñanza de Calvino referente a la salvación tiene peso biblico suficiente.
No conocia el arminiasmo pero lo predicaba, bueno todavia a veces lo predico. Inventarigare, orare para que sea Dios quien me ayude a comprender esta doctrina tan importante y a la vez profunda.
Pues tengo muchas dudas humanas referente al la salvacion. Dios dicide condenar a uno si y atro no?, si ya los salvado esta determinado, debemos amar a todos los perdidos ? debe interesarno para que el hombre reconozca su pecado ? Cuando alguien muere y es miembro de la igleisa bautizado, como puedo saber si fue elegido para salvacion? y muchas preguntas mas. Alguien que nunca ha sido creyente y un asesino, violador, se entrega a Cristo por medio de arrepentiemiento y fallece a la semana es salvo ?
Buenos hay tantas preguntas del tema que no se acabarian. Pablo dijo que cristo murio por los pecadores. Por cuales pecadores ? El hermano que estaba en pecado en los Corintios y pago envio a entregarselo a Satana para destruccion de la carne, cuando estaba en pecado era salvo? La doctrina de la expiación limitada, y que la salvacion nunca se pierde en la logica humana es bastante dificil de aceptar. Pero la Biblia es la autorizada para nuestra fé, continuare investigando pues verdaderamente Dios escogio a los salvados ….
Hermano, Eduardo podria recomendarme una pagina o libro que hable con mas detalles de estas corrientes calvinista y arminianos.
Gracias Dios te bendiga
Luis,
Te recomiendo para empezar esta página: http://www.iglesiareformada.com Está en español y tiene excelente material.
hermano, muchas gracias por este blog, porfabor no haga caso en contra de los que dicen que no escriba contra el arminianimo, pues es una deshonra para Dios.
lo mismo podrian haber dicho los gnosticos: ¿ que porque les atacaban tanto?
Hola,
Gracias por sus comentarios. Me identifico 100% con la doctrina Calvinista de la predestinación. Pero tengo unas preguntas al respecto quisiera me ayudaran a contestar:
1. No sé comó explicar bién el hecho de que Jesús les dijera esto a los Apostoles: . . ., y por haberse multiplicado la maldad, el amor de muchos se enfriará. Mas el que persevere hasta el fin, éste será salvo. (Mt 24:12-13)
2. Por qué se nos habla de la Apostasía comó si esta pudiera acontecerle a un creyente ? Heb 2:1; 3:14; 6:11
Gracias por sus respuestas
Nelson
Nelson,
Gracias por tu comentario. Es difícil poder responder en un comentario, sin embargo ten en cuenta lo siguiente,
1. Jesús está enseñando en Mateo 24 lo que caracteriza a aquellos que verdaderamente han nacido de nuevo: su fe persevera hasta el final. Porqué? Porque no es algo que haya sido producido por el hombre, sino que es una fe que le ha sido dada por Dios a un pecador para salvación (leer Efesios 2: 8-10; Fil 1:6; Juan 6: 37-44). Nada nos dice el pasaje acerca de como es un hombre salvo, sino que el pasaje está refiriendose a lo que caracterizará a los que verdaderamente son creyentes. No se trata de simplemente afirmar que uno es creyente, sino se trata de demostrarlo perseverando hasta el final.
2. Con respecto a los apostatas debes recordar el pasaje en 1 Juan 2: 19. Muchas personas que van a la iglesia dicen ser verdaderos creyentes. Luego salen de la Iglesia y se van al mundo (como lo hizo Demas). Qué nos dice Juan? Qué eran verdaderos creyentes? No! Sino que salieron de la iglesia para demostrar que nunca fueron creyentes. Lo mismo con el pasaje en Hebreos 6. Puedes leer la exégesis (interpretación) de Hebreos 6 aquí.
Bendiciones.