El Nuevo Calvinismo
March 14, 2009
Time
El 24 de Febrero de 1947 la revista Time publico un articulo acerca del resurgimiento del Calvinismo. En la edicion de esta semana aparecen las 10 ideas que estan cambiando al mundo en la actualidad. Noten la posicion numero 3,
- Los trabajos son los nuevos valores
- Reciclando los Suburvios
- El Nuevo Calvinismo
- Reinstaurando la Interestatal
- Amortalidad
- Africa, Destino de Negocios
- El Rent-a-Pais
- Biobancos
- Almacenes de Sobrevivencia
- Inteligencia Ecologica
(HT: Justin Taylor)
sujetosalaroca.org
Suscribete para recibir actualizaciones de entradas como esta.
Suscribete por email.
Suscribete al podcast por iTunes.
Únete al grupo en Facebook aquí.
Apoya este sitio visitando los patrocinadores aquí.
55 Comments
leave one →
En el artículo leemos: El mensaje del Calvinismo al hombre moderno es que debe arrepentirse de su idolatría, la cual es la fuente de sus pecados.
Su idolatría, a través de la cual ha hecho un Dios de sí mismo y convertido en un problema al Dios de las Escrituras…
Ya hemos tenido bastante religión, filosofía religiosa y psicología religiosa. Es hora de que encontremos de nuevo al Dios vivo y empecemos a edificar el templo teológico…
Amen!
Yo encuentro en el neo-calvinismo la corriente precisa para comprender a Dios, al hombre y su entorno, con miras a reformar al mundo. Con su visión integradora de la realidad, su cosmonomía en la cual el Dios Inmanente es el centro de toda actividad, las esferas modales donde Dios siempre es el soberano pero respetando sus propias autonomías, se presenta como la más coherente cosmovisión para entender la relalidad del mundo del hombre, de la cultura, de la ciencia y del rol de la Iglesia de Cristo.
Encuentro en Kuyper, Dooyeweerd, Van Til, etc., un edificio sólido que se yergue sobre el fundamento bíblico. Muchas otras construcciones han sido bien intencionadas, pero vacías y carentes de sentido a la hora de relacionarse con la cultura, el mundo y su contexto social. El neo calvinismo le devuelve el protagonismo al Dios de las Escrituras, proclamando que es soberano del Universo, y de paso derriba dualismos maniqueos y otras dicotomías que han causado estragos en las mentes de muchísimos cristianos.
Gracias a Dios por esta renovación calvinista.
como bien dijiste tu Andrés en un comentario sobre que Calvino tuvo su visión, y sobre sus hombros se posan los hombres que tu mencionaste ,kuyper dooyeweerd etc.. no para desvirtuar el pensamiento de Calvino si no para tener una visión mas amplia de la soberanía de Dios en todos los campos..
la frase de kuyper que no la conocia hasta que me adentré en el neocalvinismo… me hace vibrar y reconocer a Dios como soberano por sobre todas las cosas!!
dice asi: “”No hay ni una sola pulgada cuadrada de todo el cosmos de la que Cristo Señor y el soberano de todo no diga, esto es mío!””
Bendiciones.-
A mi me llamo la atencion esto del articulo, que lo lei ayer:
Of course, that presumption of inevitability has drawn accusations of arrogance and divisiveness since Calvin’s time. Indeed, some of today’s enthusiasts imply that non-Calvinists may actually not be Christians.
A estos se refiere Scot McKnight, cuando nos presenta el problema del Neo-Reformados el dia de hoy. cf. http://blog.beliefnet.com/jesuscreed/2009/02/who-are-the-neoreformed.html
Lo otro que me llama la atencion, es que usualmente, todo lo ‘neo’ es malo. Por ejemplo, el 10 de este mes, Eduardo se refiere al neo-Pentecostalismo, y lo tilda de ser algo malo. No podemos encontrar eso tambien en el neo-Calvinismo o neo-Reformados?
Solo quiero algo de aclaracion, y que bueno ver que los terminos estan siendo usados aca.
Por ultimo, Eduardo, el RSS de tu pagina parece que no trabaja.
Luis,
Creo que es un error catalogar el resurgimiento calvinista de hoy como “neo-calvinismo.” Para hombres como Mark Driscoll es un termino adecuado, pero no creo que para Piper sea adecuado. Driscoll escribe lo que para el significa este movimiento. Pero como veras los reformados se le han ido encima porque el calvinismo actual no ha cambiado con respecto al calvinismo de la reforma. Puedes ver estas respuestas a Driscoll aqui, aqui y aqui.
Aun asi, hay una delgada linea en volverse “neo calvinista” como una postura intelectual para estar “a la moda”, Calvinism Trend.
La maldad del ser humano hará bajarle el perfil al calvinismo , humanizarlo como una tendencia evangélica y mancharlo de desgracia porque Roma no tiene nada que ver con Jerusalen.
Que salga la noticia en el Times me da mala espina…
¡Excelentes artículos! Buena aclaración. Los neo calvinistas no somos “anti”, sino “pro”, de modo que seguimos siendo reformados, mantenemos los cinco puntos y si somos divergentes en algo es con aspecto laterales muy menores. En “semper reformanda” tenemos una declaración que implica constante renovación, pero mantenemos una línea definida. Otro término utilizado es “calvinismo histórico”, y quiere significar lo mismo: un fundamento calvinista.
Quizás “neo” puda deberse a que los calvinistas como Kuyper (y muy especialmente Dooyeweerd) implantaron el sistema calvinista más allá del mero ámbito eclesiástico formal histórico, y formularon una teología para la cultura, la filosofía, las ciencias, las artes, etc.
Lo raro, es que a personas como Scott Clark y Piper es a quienes el termino se les esta adjudicando.
Pareciera que ahora, si alguien lo hace pronto, se aduena el termino, y se lo pega a quien le pege la gana.
Scott McKnight esta respondiendo a lo que ve, que los neo-reformados, quieren hacer mas puro el evangelio que los propios Reformados de la Reforma. Wright mismo comenta en su nuevo libro, “Justification. God’s Plan and Paul’s Vision”, que a el se le ha adjudicado el pronombre de “post-conservador”.
La razon por la cual a este nuevo grupo de personas se les cataloga neo-reformado o neo-calvinista, es que no estan tan preocupados en mantener la integridad biblica, como lo estan en mantener y defender sus raices historica y tradicionales. De ahi, surjen los terminos.
Por eso Wright dice, que Piper, quiere proyectarlo a el como alguien que quiere ignorar la historia/tradicion de los ultimos 500 anos, pero segun Wright, Piper tambien quiere ignorar la historia/tradicion de los otros 1500 anos sobre el debate de la Justificacion, sin tomar en cuenta que dentro de la Iglesia Ortodoxa, tal debate jamas sucedio. El punto de Wright, es el que cataloga a los los neo-Reformados o neo-Calvinistas. Estos no quieren saber o minimizan la historia/tradicion de los otros sectores del cristianismo, y entronan el suyo como el correcto y unico digno de ser considerado el cristiano.
Creo que Wright ha hecho algo bueno en traer, una ves mas, una correccion a este mal modo de pensar.
En fin, los terminos son nuevos, y estan en continua fluctuacion.
Dios te bendiga.
Luis A. Jovel
Luis,
Agradezco tu comentario. Yo, como sabes, no estoy de acuerdo con lo que dice McKnight, pero antes de escribir algo al respecto, te dejo estos links de respuestas a este hombre de parte de reformados. Aqui, aqui, aqui, aqui.
Eduardo:
Eso del neo calvinismo es un nuevo engaño para desviar a las personas a ser liberales y no volverse a las sendas antiguas.
El problema con la definición “calvinismo” es que se pierde un poco de vista la verdad de la escritura, porqure algunos pueden empezar a pensar que seguimos a un hombre y no a Cristo.
Nosotros sabemos que al decir “calvinistas” nos referimos a que nos guiamos por la suficiencia de la escritura, las doctrinas de la Gracia y que la salvación es sólo por fe en CristoJesús. Pero el mundo secular no lo ve así.
Mark Driscoll ha opinado asuntos que no tienen nada que ver con el Calvinismo, su definición de neo calvinismo se parece mas a la Iglesia Emergente.
El blog que mas me gusto fue el de Theologica.
Y como dice un comentarista ahi, el ‘vitriol’ que ha venido de parte de los Neo-Reformados Neo-Calvinistas, ha sido algo horrible. Yo lo he leido, y me pregunto, si esas personas seran en realidad cristianas.
En mi opinion, McKnight, ha hecho algo similar que Piper. Han sido mas “educados” que los demas radicales de los dos campamentos han sido.
Siempre ha sido mi impresion de los Reformados como personas que no tienen compasion, sentimientos, y que solo se rigen por logica helada. Te lo digo, pues he sido testigo de como han hechado pastores de iglesias presbiterianas, fieles, a las Escrituras, pero por no seguir sus caprichos, son tratados de lo peor, junto con sus familias. Se que se podria decir que el pecado esta en todos, y eso es verdad, pero mi respuesta siempre ha sido “but you are Reformed”. Se entrona el ser Reformado, en el caso de los Neo-Reformados, pero a la larga, he visto que son igual que el resto. Lo mismo he visto en las iglesias pentecostales, con respecto a lo de los pastores, pero del otro extremo, demasiado sentimentalismo, y eso tambien lleva a la situacion que he mencionado que pasa en los Reformados.
Y si te lees Notas Teologicas, el articulo de Frame, ahi el hace mencion de que los del White Horse Inn, practicamente catalogan aquellos que no aceptan su division “Ley y Evangelio” (que no es nada que ver con la fe Reformada, sino con la Luterana), no son considerados como creyentes que saben la doctrina del Senor. Esto, lo oigo semana tras semana en el White Horse Inn, y me suena mas bien a un mantra que me tengo que convencer, y no meramente como algo biblico, pues para los Reformados, dicha dicotomia no existe.
Eso es algo tambien particular de los Neo-Reformados o Neo-Calvinistas, que estan abrazando muchos puntos del Luteranismo, amalgamando los dos. Como mencione, el White Horse Inn seria el ejemplo por excelencia.
Interesante conversacion es esta.
Luis,
La fe reformada ha sido tan denigrada por tantos siglos que es triste ver como un poco de hombres que ni conocen la doctrina reformada, sino que conocen un “error” al que llaman reformada se han traido al traste a la doctrina calvinista. De todo hay ejemplos. Si te digo que un reformado no podria tolerar a un pastor arminiano, pues creemos que el arminiano tiene una mala teologia, entonces seria dificil poder estar bajo el liderazgo de alguien que no comparta tus creencias. Ultimamente se da el caso contrario, y creo que eso es lo que se da en la mayoria de los casos, es decir, arminianos atacando a los calvinistas. Un ejemplo de esto es los bautistas de los Estados Unidos que en su mayoria son arminianos y detestan al calvinismo. En estos dias se hablo del Southwestern Seminary (creo) que iba a echar a todos los profesores que fueran calvinistas. Hubo un gran debate en la blogosfera sobre este tema.
Mi pastor conoce a Michael Horton y me conto la historia de John Frame y el Westminster West. Es una historia ragica, pero son cosas que suceden, no por el calvinismo, sino por la depravacion del corazon del hombre. Debo enfatizar ese punto! No se trata de si los reformados tratan mal a los que no lo son, pues Calvino, con su ejemplo mostro que debemos luchar contra las herejias con fervor, pero que a los hermanos en la fe debemos tratarlos con amor y misericordia. Se trata de hombres que aun no han sido perfeccionados que permiten que sus corazones depravados les hagan ofender a sus hermanos en Cristo.
Me parece que Clark y otros en la blogosfera aciertan en sus criticas de McKnight y del mismo Driscoll, pues no saben de lo que trata verdaderamente el Calvinismo, y confunden movimientos errados con lo verdadero.
Me resulta penoso leer tan ácidas e injustas críticas al sistema calvinista. Al punto, que se cuestiona si es cristianismo o no. Yo hermano Luis soy reformado, calvinista “de los cinco puntos”, amo a mi Señor y le considero el centro de toda existencia y actividad posible. Generalizar es reducir todo a un paquete desechable, claro que sí, y tenga aquella compasión (de la que duda de nosostros) para hacer tales generalizaciones. Recuerde que la Santa Escritura nos dice: “por tus palabras serás condenado…”.
Yo me convertí a Jescucristo en un contexto carismático-pentecostal, y feu de allí que tuve miis más tristes experiencias humanas… Dios me sacó de aquel ambiente dualista maniqueo pseudo espiritual después de un período de intensa oración (para mí es una respuesta), y me puso donde estoy hoy. Y doy testimonio de exactamente lo contrario que señala usted: aquí encontré compasión, compañerismo, dedicación y celo por la causa de Jesucristo. Es cierto que en el ámbito calvinista hay énfasis por la doctrina, y precisamente es lo que puedo decir me libró del humanismo, del egotismo y del relativismo, del “culto a la personalidad” de muchas denominaciones pentecostales, y de sus yerros tan frecuentes. Es decir, sólo encontré paz y seguridad. Lamento que usted perciba lo contrario.
No conozco otro sistema de interpretación que sea más coherente con el teocentrismo, y que repudie más el humanismo, que el calvinista. Es injusto que se le acuse por los malos administradores que puedan haber. Señálenos exactamente los puntos de los que usted discrepa de Calvino (y de la cosmovisión reformada) y podermos discutirlos, pero generalizaciones vagas, no por favor.
Sí, somos creyentes, amamos a Dios y a su obra, creemos en la teología del pacto como estructura fundamental, y eso no nos hace perversos…
En cristo,
Andrés Moreira Valderrama.
Eduardo, tu defensa de aquellos que atacan la fe Reformada, de lo que le dices que lo que saben es un “error’, para mi, es poco convincente. Yo estudie Teologia en Ridley Theological College, que en el hemisferio sur, junto con Moore Theological College, son los bastiones del Calvinismo. Asi que a mi, al menos, no me pueden venir a decir que no se del Calvinismo.
Lo de Southwestern Seminary, eso paso en Febrero, y no han hechado a nadie a un. Total, en Southern Baptist Seminary, ahi si que son puros Calvinistas con Mohler. Lo que si paso tiempo atras, fue de que despidieron a los misioneros, que aun en privado hablaban en lenguas. Asi que desgraciadamente, hechan aquellos que no quieren seguir su linea.
Por otro lado, McKnight creo que toco solo la cupula del timpano. Pero creo que me explicare mas respondiendole a Andres.
Andres, es mas bien, el articulo de Time, como los que critican el Neo-Calvinismo y Neo-Reformado, que hacen la critica que estos cuestionan el cristianismo de los demas.
El otro punto, me llamas a tener compasion, y luego, te lanzas hacer una caricatura del Pentecostalismo. Osea, me llamas hacer algo, pero tu luego lo haces, como que no te acordaste que me dijiste que no hiciera eso. No entiendo en realidad!!!! Y luego, me mandas el juicio escritural, solo por cuestionar el sistema Calvinista. Por favor Andres, no me des mas la razon condenandome!!!!
Pero en fin, entro a responderte. Como tomaste un tono biografico, yo tambien. Yo, naci Bautista con tendencias calvinistas muy fuertes. Luego, en USA, segui en la Iglesia Reformada, pero luego asisti a una Pentecostal quasi-hereje, Elim. Al venir Australia, me sali de ahi (gracias a Dios y a los estudios de Pablo Hoff) y me fui a las Asambleas de Dios. Al asistir al seminario que acabo de mencionar en mi anterior entrada, entre a la iglesia Anglicana, donde el pastor es uno de los mas Reformados de la Diocesis de mi ciudad, pero uppss, hablaba en lenguas. Yo ya habia experimentado eso en mis tiempos dentro del Pentecostalismo, pero vi un gran balance en este pastor, que me formo para el pastorado. En fin, volvi a la Iglesia Bautista, y donde estoy, se le conoce dentro de mi estado como una de las mas Calvinistas, y por lo tanto, se le mira de menos, pues como Eduardo ha mencionado, el Arminianismo es feroz dentro de los circulos Bautistas.
Yo soy uno de esos que sabe que es la Reforma, que ha leido a Calvino, que sabe de los 5 puntos, etc. etc. etc., pero no equipara eso como la Escritura misma. Creo que tu lo pusiste mejor, “el sistema Calvinista”. Soy un Calvinista que critica “de adentro” lo que sucede, y no uno de afuera. Pero lo que he visto en el neo-Calvinismo, es que eso es anatema, al punto de ser condenado, como tambien dijiste respecto a mi ““por tus palabras serás condenado…”. Vaya, no sabia que por asesorar un sistema, me voy a condenar. Y eso que tu dijiste que eran ‘otros’ los que dicen que el Calvinismo no es cristianismo. Ahora me resulta que el tener una mente critica del sistema me hiba a llevar al lago de fuego.
Donde quedo “ecclesia semper reformata”, o ese lema tambien tiene que ser condenado???
Ahora, siguiendo con el mensaje. Me alegro que te librara de lo que dices, pero yo no le daria la gloria al sistema, sino a la Dios y a su Palabra. Pero llevemos tu comentario a su logica conclusion: Por lo tanto, los otros hermanos, Pentecostales por ejemplo, aun vivien en un “ambiente dualista maniqueo pseudo espiritual”?? Hasta donde yo sepa, no, y de ahi ya les desacreditaste la obra que Jesus hizo en ellos, muchos de ellos siendo droga adictos, borrachos, etc. Lo otro, , dices que en Calvinismo “encontré compasión, compañerismo, dedicación y celo por la causa de Jesucristo.”, Bueno, y el resto del Cristianismo, incluyendo a los pobres Pentes no???? No son esos Pentes en El Salvador los que morian asesinados por los guerrilleros en el campo mientras que mis hermanos Reformados, bien educados y correctos, estaban en la Escalon (barrio de ricos en mi pais natal), y no se me metian con los ignorantes de los pueblos?? Vaya, que facil para ti es despreciar la genuinidad de la fe de algunos, por ser parte de un grupo que te dio malestar espiritual.
Ahora, esto ultimo, “Es cierto que en el ámbito calvinista hay énfasis por la doctrina, y precisamente es lo que puedo decir me libró del humanismo, del egotismo y del relativismo, del “culto a la personalidad” de muchas denominaciones pentecostales, y de sus yerros tan frecuentes.” Chistoso, pues en los paises donde el Pentecostalismo es fuerte, por ejemplo Guatemala, Brazil, etc. las falsas sectas tienen dificultad en entrar, pues los pentes/Evangelicos saben la doctrina de Cristo. No de hecho, ahi tanto video en YouTube, donde los Catolicos les dicen a sus filigreses que deben de saber sus doctrinas, pues los mencionados si saben las suyas.
Es eso a lo que yo reacciono, Andres. Que mas que yo puedo hablar, si a mi, un pastor pentecostal que me invito moverme a su ciudad para ayudarle, me dejo en la calle, literalmente, pues el queria una oficina, y no me quiso dar un cuarto para dormir. Por eso voy a tirar a la basura al resto? Por eso mismo, no tiro a los Reformadores a la basura, porque creo que en su grueso, estaban correctos. Pero decir que estaban 100% correctos, seria mas bien entronarlos a ellos y elevarlos a ser infalibles, cosa que veo que muchos lo hacen felizmente el dia de hoy.
Otra cosa que me causa gracia, es que dices que el Calvinismo repudia el humanismo, siendo su sistema de integracion biblica el resultado de los metodos humanistas que surgieron en la epoca de Lutero, especialmente con Erasmo, y Calvino adoptandolos a su metodologia biblica. De donde crees, Andres, que tenemos el metodo “ad fontes” o “de las fuentes”, del Humanismo del siglo 16, que fue la reaccion del Escolacitismo de los siglos pasados!!!!
Asi que por favor, si vamos a hablar de donde yo discrepo con Calvino, creo que sera muy corto, pero si discrepo mucho con sus seguidores, que por lo visto, saben los ecos de Calvino, pero no a Calvino mismo.
Y concluyo, yo creo en la Teologia del pacto, pero como ya le mencione a Eduardo, los Calvinistas mas acerrimos de hoy, no creen eso, como los del White Horse Inn, sino que creen en Ley y Evangelio. Y para comentar algo, yo hice la confesion de Westminster en el seminario Presbiteriano de mi ciudad, y el profesor y director, Douglas Milne, dijo que yo bautista sabia mas sobre la doctrina reformada de los que estaban ahi para ser pastores. Lo chistoso, que los mas belicos, eran los mas ignorantes. Creo que te has equivocado conmigo, y solo has reaccionado instintivamente, y no ves a los que verdaderamente estan transformando tu fe Reformada, a otra cosa, en algunos casos, mas Luterana. Lo que esos estan haciendo, para mi es perversion.
En Cristo.
Luis A. Jovel
Me alegro de tener este diálogo, hermano Luis. Las palabras “instintivas” sí pueden ser desvaríos, lo asumo, y creo que debo moderarme. Reconozco que tal como la pasión puede traicionar a la razón, que caigo en las mismas generalizaciones que critico. Perdón por eso, y tómese sólo como un desatino. Haber si ahora, razonablemente, acercamos posiciones, pues deseo aprender de usted.
Mi problema en esencia es con grupos humanos controlados por intereses mezquinos, centrados en el hombre, y con total ignorancia de las Escrituras; lamentablemente tuve estos desencuentros con el sector pentecostal de mi país (Chile). Pero concedo que no todos los carismáticos o pentecostales habrán de seguir esta regla, sino que mi mala experiencia ha sido con dos o tres grupos específicos. Sin embargo esto tampoco transforma en inmaculados los círculos calvinistas a los que pertenezco, pues no están exentos de problemas (yo mismo tampoco lo estoy), y requieren constantemente de ser “ajustados” a una mejor comprensión y práctica.
Yo soy presbiteriano en cuanto a la forma de gobierno, pero reformado en la doctrina. Hay, como usted señala, presbiterianos carismáticos, pero dudaría de una denominación confesional (sobre todo si adhiere a la Confesión de fe de Westmisnter, los catecismos de Heildelberg, los cánones de Dort, etc) que sea pentecostal, lo cual es absurdo no sólo por la naturaleza y el carácter del calvinismo sino también por la de la doctrina pentecostal (según sus variantes arminianas, dispensacionalistas, etc.). El hablar en lenguas no me parece materia de análisis para este post, pues puediendo manifestarse este don extático en algún hermano de nuestras denominaciones, sin embargo no se hace uso indebido de él (lo mismo puede aplicarse otra actividad extática, como sueños, profecía, etc.). Claramente quienes argumentan desde esta línea son los hermanos carismáticos, para quienes nosotros “no tenemos el Espíritu Santo”, y creo que esto usted podrá evaluarlo mejor que yo, según se desprende de sus palabras, pues también es calvinista. Es malo que recurramos a nuestra experiencia personal para argumentar (aún Pablo lo detestaba), pero pienso que yo soy un cristiano convertido que sí tiene el Espíritu de Dios pues creo que Jesucristo es mi Señor y Salvador, a quien Dios el Padre dispuso como propiciación por mis pecados… ¿Se da cuenta a lo que hay que recurrir para intentar convencer a los pentecostales de que los calvinistas sí somos creyentes? es patético, y estará de acuerdo conmigo…
Me encantaría aprender de usted respecto de lo “anatema” del neo calvinismo. Le soy sincero: estoy adentrándome en la posición de Abraham Kuyper, de Cornelius Van Til, de Herman Dooyeweerd, y hasta hoy no he visto nada que me parezca tan atroz como a usted parece comunicarle la sola palabra “neo calvinismo”. Pero estoy dispuetso a que me señale mi error al respecto… ¿qué hay de perverso en ellos? ¿Por qué es anatema el neo calvinismo?
Bendiciones.
Andrés:
Perdona que me meta en el comentario, tambien soy de Chile, de la ciudad de Concepción.
Por lo que he leido el neo calvinismo es mas como una moda, un movimiento social mas que interesarse profundamente en los atributos de Dios y su conocimiento. Para mi gusto es un movimiento que se adecua a la cultura y por eso tiende a tener una mejor relación con nuestro entorno y nuestra sociedad.
Recuerdo unas palabras de Paul Washer (mi mas querido reformador contemporáneo) que hablaba de la persecución de los cristianos. Esta no venia por el hecho de profesar la fe en Cristo solamente. Sino tambien viene a raíz de nuestras vidas, ya que para la sociedad seremos retrógrados, de mente estrecha y cero aporte. De ahi vendrían la instigación hacia nuestras vidas para que nos sintamos con verguenza de nuestra fe.
El neo-calvinismo “arregla” ese problema, ya que nos permite ser mas flexibles. Pero yo condeno este sistema también y me uno a las palabras de Luis Jovel “Iglesia semper reformatta”, pero no para buscar nuevas vías de reforma, sino que la reforma siempre vuelve al punto de partida, la senda antigua.
Bendiciones compatriota,
Fe de erratas: “ecclesia semper reformata”
otro chileno mas hablando (chillan)…
yo comparto la apreciación de Andrés y hasta ahora no me es una razón el mencionar el llamamiento a reformar la cultura como un movimiento erroneo, no creo que exista un graso error en decir: que como cristianos debemos tener presente que Dios nos a hecho señores y adminstradores sobre su creación por lo cual estamos en la obligación de hacerlo bien.
El neocalvinismo no es un “movimiento” de adaptación, si no por el contrario, este pretende influenciar a traves de posturas biblicas.
Creo que una de nuestras principales misiones es influenciar sin ser influenciados
y un modelo que plasma esa idea es el neoc.
supongo que se da a pensar que el tema “evangelístico” no es abordado por el neocalvinismo lo cual no creo cierto, como cristianos estamos obligados a revelar las buenas noticias de salvación al mundo, por mandato de nuestro Señor.
bendiciones.-
Andres, luego te contesto mas especificamente, pero no entiendo porque estas mencionando gente que nada que ver con el neo-calvinismo, y los pones en ese campo.
Ni Kuyper, ni Van TIl, ni Dooyeweerd son neo-Reformados o neo-Calvinistas. Creo que estas un poco errado en tu comprension y aplicacion de dicha palabra. Esa palabra no se les puede adjudicar a los mencionados, pues no confunden la teologia del Pacto, con la teologia Luterana de Ley y Evangelio.
Me estas practicamente acusando de decir que estas personas estan diciedo algo pervertido, sin yo jamas haberlo dicho, y ellos no ser parte del grupo/s que ahora, en la ultima decada, han surgido, los neo-Calvinistas neo-Reformados.
Creo que debemos aclarar ese punto primero.
Shuatas, estamos todos locos, jajajajja. Yo tampoco entiendo porqué “le dan duro” al neo calvinismo… Propongo una pausa, voy a chequear este problema conceptual… Pero me mantengo en que si el neo calvinismo efectivamente proviene de los postulados de estos hombres de Dios, tendremos que hacer revisiones urgentes en este post…
Bendiciones!
No existe neo-calvinismo, solo el calvinismo. Para que existiera un neo-calvinismo Calvino tendría que resucitar.
A lo que le llaman neo-calvinismo no es sino una acomodación interesada en utilizar el nombre del reformador para justificar argumentos que van en contra de la Escritura.
En el aspecto social Calvino creía que la iglesia, separada del Estado, debía contribuir a la santificación de la sociedad y colaborar con el Estado para dicha tarea. De esta manera la iglesia sería sal de la tierra y luz del mundo. No había sincretismo alguno, al margen de que él fuese un gobernante político, lo cual es legítimo para cualquier cristiano.
Por otro lado, Calvino tenía una visión bastante ecuménica de la Iglesia aunque a su vez era celoso de la sana doctrina.
Repito: NO EXISTE NEO-CALVINISMO
Simple: si aparece en el Times habria que dudar del movimiento. Porque el mundo jamás encontrará “bueno” algo que provenga de Dios.
Repito el comentario de Paul Washer, sin persecucuión no habrá avivamiento. Si no nos están persiguiendo, sino mas bien “aceptando”, quiere decir que ningún avivamiento está por venir de la mano del Neo calvinismo.
Acuerdense que Satanás es astuto y encontrará maneras sutiles de desviarnos de la fe.
Bendiciones,
Creo que aquí hay una confusión de conceptos en lo que a neo-calvinismo “es en si mismo”, El articulo del times hace inferencia al “movimiento neo-calvinista” pero creo que ese nombre esta mal puesto… el neo-calvinismo como tal hace su aparición con Abraham Kuyper (famoso por sus exposiciones de la soberanía de Dios en las esferas de la sociedad) y otros personajes, hablamos de finales del 1800, no tiene nada que ver con el movimiento este que Uds. Mencionan el cual creo que es ampliamente fundamentalista…
A mi el neo-calvinismo no me parece un “movimiento” si no una cosmovisión ampliada, mas que todo una aplicación de los principios de Soberanía de Dios sobre todas las áreas en las que se desenvuelve el hombre., ciencias, artes, iglesia, política…etc. Todo estas cosas bajo sujeción Divina…
Juan:
Calvino no fue el creador del calvinismo, fueron personas que vieron en la interpretación de Calvino una fidelidad con las escrituras, el apelativo “calvinismo” es sólo un nombre para dar a entender que creemos en la soberanía de Dios.
Por lo tanto si es posible la existencia del neo-calvinismo y no es herético.-
Bendiciones.-
Hola a todos
Veo que en los últimos comentarios se está confundiendo al neo calvinismo de Kuyper (y toda esa línea holandesa del calvinismo) con lo que Times llamó de Nuevo Calvinismo, para Times hombre como Piper y Driscoll son “pioneros” de este movimiento. Ambos “nuevos calvinismos” no son lo mismo.
Saludos
Todos,
Creo que Ricardo Y Marcelo han dado en el clavo. El neo-calvinismo del Times no se refiere al neo-calvinismo o Kuyper-calvinismo. Esto es obvio porque Times ni siquiera sabe lo que es el calvinismo. Lo que hace el Times es tomar el neo-calvinismo con un resurgimiento del calvinismo. Es por eso que dije que Piper no se consideraria un neo-calvinista. Claro, Driscoll, en su blog si comete muchos errores al diferenciar su tipo de calvinismo con el viejo-calvinismo, al que Mohler y Piper se apegan fervientemente.
mmmm, tengo que sumarme a Juan… digo, el último en postear… me he informado (de mis enseñadores) de que esto del “neo calvinismo” es una deformación semántica innecesaria. A lo que le he llamado “neo calvinismo” sería mejor llamarle “movimiento reformacional” u otro término que no sea el de neo calvinismo.
De este modo, tengo que retractarme de la defensa expuesta al neo calvinismo, no por el movimiento surgido en Kuper (y continuado en Dooyeweerd, Van Til, etc.) sino por el término “neo calvinista”. Supe que ni a Kuyper le agradaba esta expresión cuando se la referían… Así que desde hoy evitaré toda referencia al neo calvinismo, y menos asociarlo con estos líderes de un movimiento que sus seguidores prefieren llamar “reformacional”.
No sé que es neo calvinismo, y parece que tenemos que seguir a Juan y asumir que no existe el neo calvinismo (al menos no conceptualmente).
Bendiciones.
Creo que lo que denominan neo-calvinismo solo enmascara a la iglesia emergente.
De ser así estaríamos ante la amenaza de los antinomianistas, liberales, neopentecostales, antidogmáticos, etc. Ojalá me equivoque.
A los que se consideran neo-calvinistas pregunto: ¿Aceptan las confesiones de fe reformadas? ¿Aceptan las formas de liturgia solemnes propias de nuestra herencia reformada? ¿Aceptan sin miramientos la teologia de la cesación?
Creo que estamos en un terreno delicado y ya sabemos que los que forman cismas sirven a Satanás y no a Dios.
Ya lo habia dicho, eso del neocalvinismo es un invento para confundirnos, por que el diablo aunque derrotado, no ha perdido su astucia.
Aunque debieran investigar algunos postulados de Kuyper, ya que no son tan calvinistas tampoco.
Y que el Times lo haya publicado … muy sospechoso.
Me quedo con la frase que cita Luis Jovel, creo que resume nuestro continuo actuar…
“Ecclesia semper reformata”
Pero ya lo dijo el Señor: “Sobre esta roca edificaré mi iglesia y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella”.
Bendiciones a todos.
… el curso de esta discusión ha sido interesante. Ahora estamos asumiendo posiciones como cristianos… vale, siempre debe ser así. Pero no estoy seguro de que tener una posición confesional, dentro de la multiforme diversidad de opiniones y de sistemas de interpretación, sea la “verdad” en torno a la cual descalificar a las otras. Es decir yo no llamaría “cismático” a un sistema que no califique dentro de la ortodoxia, sea ésta calvinista o no. Y menos diría que sirven al enemigo… Yo soy reformado, pero adhiero y defiendo la diversidad dentro de lo admisible (“diverso” no admite herejías ni blasfemias)…
Sea “neo” algo o no, la cosmovisión que trae el pensamiento reformado desde Kuyper en adelante (estrictamente holandés, pero de influencia global) es un renuevo, sin duda, y pone el acento donde se debe al hablar de cultura, de ciencias, de política, etc.: la Soberanía de Dios. ¿Hay algo más calvinista que esto? Me interesa la cosmovisión que dice: “No hay una pulgada cuadrada en todo el dominio de la existencia humana sobre la cual Cristo, Soberano de todo, no clame: ¡ Mío !” (A. Kuyper). Y a todo esto, ni le añade a la revelación, ni le quita, por lo tanto podemos aceptar sus postulados (o discrepar de ellos) sin temor a abandonar los fundamentos.
PERO, las herramientas para construir la cosmovisión son escriturales y no antropológicas, de modo que ofrecen una mirada más amplia, como se ha dicho. Me inclino a considerar que Dooyeweerd se paró sobre los hombros de Kuyper, que a su vez se paró sobre Calvino, para ver en una mejor perspectiva la realidad.
Hola a todos
Un artículo que podría recomendar en esta discución, que está abarcando también al neo-calvinismo holandés es uno llamado “The heresy matrix” de John Robbins (http://www.trinityfoundation.org/PDF/204a-TheHeresyMatrix.pdf).
Ahí el expone algunos de sus reparos al pensamiento de Van Til y Bavinck, representas del movimiento holandés.
Saludos
Pd. El artículo está en inglés
Estimado Andrés Moreira
Una iglesia que no tiene una confesión de fe definida es una iglesia sin identidad, porque las confesiones de Fe entendemos que se basan en Las Escrituras, y concretamente las Reformadas no fueron producto de un sentir, ni de una opinión particular, ni de una nueva ola, o de algún movimiento o moda de algunos particulares, sino que fue el estudio cuidadoso y exhaustivo de personas doctas en la Palabra de Dios que se reunieron en torno a ella formando un Sínodo o gran consejo de Pastores-maestros para dejarnos el legado que ahora tenemos.
No tener una confesión definida produce lo que está produciendo la iglesia emergente y “probablemente” el neo-calvinismo en el supuesto de que lo que enmascare sea dicho movimiento.
Al no haber confesión ni convicciones definidas sobre Las Escrituras, como pretenden los de la iglesia emergente, la iglesia está abierta a cualquier viento de doctrina que convertiría a la misma en una Torre de Babel en la que todo cabe porque en sí está vacía de argumento y abierta a cualquier otro que sea nuevo.
En caso de ser así se produciría lo que ya advierte san Pablo en su carta a los Romanos 16.17 y que dice: “Pero os ruego, hermanos, que os fijéis en los que causan divisiones y tropiezos en contra de la doctrina que habéis aprendido, y que os apartéis de ellos”. ¡Esto es cisma! Y quien provoca cisma sirve a Satanás y no a Dios.
Es por eso que preguntaba que si los neo-calvinistas aceptaban las confesiones elaboradas por los reformadores. Fíjate que Luis nos habla de una congregación donde el pastor se considera Reformado y Anglicano pero como él mismo dice: uffffff, hablaba en lenguas.
¿Donde quedaría el Cap. 22.3 de la Confesión de Fe de Londres que dice:
3. Siendo la oración, con acción de gracias, una parte de la adoración natural, la exige Dios de todos los hombres. Pero para que pueda ser aceptada, debe hacerse en el nombre del Hijo, con la ayuda del Espiritu, conforme a su voluntad, con entendimiento, reverencia, humildad, fervor, fe, amor y perseverancia; y cuando se hace con otros, EN UNA LENGUA CONOCIDA. ?
Y para terminar no veo a ningún “Neo” que haya respondido a las preguntas que planteo en mi comentario anterior. Dejen de marear la perdiz y respondan para que las cosas queden claras. Déjense de tanto relativismo, tanta ambigüedad y tanto politiqueo y vayamos a la Palabra.
JUAN.
la genuinidad de un cristiano no se basa en sus posturas sistematicas, denominaciones, ni en credos ni en confesiones, tampoco me malinterpretes en pensar que invalido esos que tu mencionaste, me parecen legítimos y coherentes con las escrituras, pero son sólo representaciones de algo que ya “es” (la biblia) nuestros pensamientos deben estar sujetos a ella primero que todo.
creo que estamos de acuerdo en que la única forma de saber si un cristiano es genuino o no, es por sus frutos….
no se trata aca de ser relativista o ambiguo como tu mencionas, si no de creer que la iglesia de Cristo es invisible y está formada por hombres regenerados por el poder de Dios (una obra sobrenatural y monérgistica).
y de esos no sólo hay en una denominación (llámese la que sea).
si no estamos deacuerdo en todo esto..dudo que podamos avanzar.
bendiciones.
Bueno, es precisamente lo que espero y demando de todos, ir a la Palabra.
Para variar veo que no me explico nada bien. Veamos. No estoy negando la confesionalidad de la Iglesia reformada (sería absurdo si yo sostengo ser reformado, ¿no?), sino que no creo que la mariz desde la cual excluyo a cualquier otra confesión sea la mía en particualr, pues exijo de las demás precisamente esto:
Bueno, es precisamente lo que espero y demando de todos, ir a la Palabra.
Para variar veo que no me explico nada bien. Veamos. No estoy negando la confesionalidad de la Iglesia reformada (sería absurdo si yo sostengo ser reformado, ¿no?), sino que no creo que la matriz desde la cual excluyo a cualquier otra confesión sea la mía en particular, pues exijo de las demás precisamente esto: QUE RESPETEN MI PUNTO DE VISTA, QUE PARA MÍ ES VÁLIDO. No puedo anatematizar a los metodistas, a los bautistas, etc., tan sólo porque mi conciencia me dice que la Confesión de Westimnter es la más cercana a la verdad de las Escrituras.
Y aquí debo ser muy preciso y riguroso. La Confesión de Fe de Westminster no es Regla de fe y conducta, pues es perfectible (falible en nuestro lenguaje). El día en que convierta a mi confesión en autoridad equivalente a las Escrituras, dejo de ser reformado, y peor, dejo de ser un cristiano bíblico. Pero por favor no se me mal interprete, pues no estoy negando la utilidad y pertinencia de nuestro sistema confesional, sino sólo poniéndolo en el contexto adecuado. Yo siempre recurro a la regla Infalible de Fe y conducta, la Palabra de Dios, y le pido a mi sistema de interpretación que me oriente cuando debo tomar ciertas posiciones unificadas.
¿Es nuestra Confesión de fe Infalible? Ese es el punto. Yo no creo en el libre albedrío, pero mi confesión sí la sostiene (cap. III, 1), y no por eso soy cismático. Y me parece mi hermano que estás citando mal el pasaje de Romanos, pues los que causan divisiones a la doctrina es en relación a la doctrina del fundamento de los apóstoles (por extensión a todo el NT), y no en relación a la confesión de Fe de Westminster. ¿Dónde está el fundamento, la regla de fe y conducta, en mi confesión falible? ¿Es perfectible este maravilloso documento humano? Yo creo que sí. Y no soy cismático, repito.
Cuando citas el caso del hablar en lenguas del pastor anglicano, el dilema es falso, porque no puedes comprobar que aquel hombre SÓLO HABLA EN LENGUAS cada vez que ora … Estás llevando a un límite tu propia capacidad de análisis, ¿no crees?
Yo no me declaro “neo”, pero te respondo: a pesar de que soy reformado, no es la liturgia lo que me hace reformado, sino mi adscripción doctrinal. Tampoco la teología de la cesación, pues otras confesiones también la creen y no son reformadas. Por lo demás, no se puede demostrar fehacientemente por las Escrituras que las lenguas cesaron, pues es una interpretación. ¿Dirías que el fenómeno del hablar en lenguas es humano, o en última instancia diabólico? . Yo no llegaría tan lejos… Y sigo siendo reformado, pues tolero lo que no es fundamental…
Con la Biblia en el corazón, y la Confesión de Fe de Westimnster en la mano, te insto a que no seas tan riguroso, y como escribe C.S. Lewis, dejes de ver esporas de helechos y veas ciertos elefantes…
Bendiciones.
RICARDO:
Ya dije que las confesiones reformadas fueron elaboradas en torno a La Sola Escritura como autoridad inapelable, no que las confesiones sean una autoridad inapelable, pues también dice la Confesión de Westminster que los concilios son una ayuda, que han fallado en la historia y que pueden fallar. La Palabra no falla.
También dice la Confesión que la iglesia es Invisible y que solo Dios conoce a los que son suyos pero que a su vez se hace visible. Éstos son los que profesan la religión verdadera de Cristo con sus hijos y son su Reino (XXV.2)
La Iglesia Invisible, al ser vista solo por Dios, carece de denominación. Las denominaciones las hemos puesto los hombres y son necesarias para conocernos en nuestra identidad y doctrina y ubicarnos con la que más nos identifiquemos a la luz de la Palabra.
ANDRÉS:
Además de decirte lo que le dije a Ricardo quiero añadir algo más. Yo no ceclaro anatema a quien no sea reformado ¡ojo! sino a los que causan divisiones definiéndose como reformados cuando en verdad no comulgan con nuestra fe sino con la de otras familias protestantes. Si alguien que se denomina reformado no es cesacionista está en el lugar equivocado y terminará causando cisma, por lo cual le aconsejo que vaya a una iglesia carismática, donde sin duda habrán hijos de Dios de esa iglesia invisible que antes mencionaba, pero ya no estaría causando tropiezo dentro de una iglesia que no profesa dicha doctrina ¿Me captas?
También te equivocas en cuanto al libre albedrío. Los reformados creemos que el hombre solo tiene libre albedrío en las cosas que son naturales: Puede elegir quedarse soltero o casarse, ponerse un pantalón azul o marrón, etc., pero carece de libertad para escoger ningún bien espiritual. En ese sentido y por causa del pecado vive completamente ajeno y extraño a todo lo divino. Solamente si el Hijo le liberta será libre.
Sobre el pastor anglicano me juzgas de llevar las cosas al límite, pero solo me ciño a La Escritura aunque mencioné la Confesión de Londres. La Escritura dice claramente que debemos orar con el espíritu, pero a su vez, con entendimiento, es decir en el idioma comprensible para todos (1 Co 14.15).
Veo que aunque presumes de llevar la Confesión de Westminster en la mano no te enteras de nada y quieres pisar el segundo escalón sin pisar aún el primero ¡Así nos va!
Para colmo de los males menosprecias la liturgia como si ésta no fuese parte de la doctrina ¡Oh my God! Busca liturgia en el texto griego y te cansarás de ver el término en un sin fín de citas bíblicas.
Ministrar al Señor o rendir culto a Él aparece en el texto griego como liturgia (Hch 13.2). Pablo era un liturgo (Ro 15.15) y el mismo Cristo también (Heb 8.1-2).
Hermano, si realmente te consideras Reformado y no estudias un poquito más y te informas bien de las cosas no me extrañaría que comulgaras con cualquier cosa que se llame Palabra de Dios y si además menosprecias la liturgia no te digo nada.
¿Cómo vas a hablar de neo-calvinismo si no conoces el calvinismo? ¿O cómo vas a hablar de “movimiento reformacional” si no conoces los postulados de la Reforma?
Repito, el asunto es más serio de lo que parece y aquí lo que se mueve es el sincretismo y el relativismo donde lo que se busca es la “unidad” al margen de la Verdad. Peligroso……
Juan:
Para ti, ¿son las “formas de liturgia solemnes propias de nuestra herencia reformada” la misma liturgia de las Escrituras? El término “liturgia” en las Escrituras es una cosa (y con varios significados según el contexto), pero en las tradiciones denominacionales a través de la historia es otra. Tal parece que tienes la forma exacta de ser reformado, el patrimonio y la herencia exclusiva, pues yo para ti no soy reformado. Y me surge esta pregunta : ¿qué es PARA TI ser reformado? Para mí es muy sencillo: adscribir a los “cinco puntos” del calvinismo (resumidos en el Sínodo de Dort), tener como centro de toda actividad humana la Soberanía de Dios y creer en la teología del Pacto. Pertenecer a una Iglesia de la tradición reformada es un resultado natural de lo anterior. Más simple, imposible.
Quisiera saber exactamente a qué le llamas tú “ser reformado”, pues me parece que es mucho más complicado que lo mío. Qué lástima que me consideres un ignorante, pero no tengo por qué justificarme. Yo llamo “Palabra de Dios” a la inspirada, infalible y Santa Escritura revelada, la misma que tienes tú. No “comulgo” con cualquier cosa. Me acusas sin fundamento alguno. No es extraño este proceder en quienes alegan paternalismo exclusivista.
Cierta facción de los judíos que se muestran en el NT hacían lo mismo.
¿Qué es para ti calvinismo? ¿Qué es “ser reformado”? ¿Cuáles son los que tu llamas “postulados de la Reforma”? Ya que eres heredero de Calvino, enséñame. ¿Cuál es “nuestra fe” reformada? Porque tú la tienes, y no yo, según me acusas. Quizás la Institutio que tengo la escribió otro Jean Cauvin, o tal vez la Confesión de fe de Westminster que tengo se redactó la década pasada en la “abadía de Notre Dame”… Por favor, no me ridiculices tanto que yo se hacerlo mejor… no soy ese ignorante que insinúas.
Pero para no darle el gusto al adversario, hasta aquí no más mis balidos, como dice C.S. Lewis (qué lástima que él no sea reformado… pobre de él).
ANDRÉS:
¿Sabes que es ser Reformado? Ser como tú. Una persona que cita mal las confesiones reformadas, que no cree en la cesación de los dones fundacionales, que no sabe lo que es liturgia “bíblica”, que todo el mundo es bueno y que en vez de citar La Escritura no para de mencionar a C.S. Lewis…
¿Crees que una congregación con 100 personas como tú podría definirse como reformada? jajajajajaja ¡Vaya chiste!
Mira chico ¿Sabes qué te digo? Que no pienso perder más el tiempo contigo, porque pensaba que lo invertía para sacar algún fruto pero donde no hay no se puede sacar.
Adiós y que te vaya bonito.
… Definitivamente no se puede avanzar con “reformados” como Juan, para quienes “la verdad” se encuentra en su declaración confesional…
A todos los demás (incluido Eduardo, autor de este blog), perdón por mis disquisiciones y divagaciones… Pero si me lo permiten, es decir si cuento con su mínima valoración, quisiera que me siguieran considerando calvinista, para todos los efectos que no sean la “apologética confesional”, está claro.
¿A dónde se va, hermano Juan, que se despide?
Andresito,
¿No fuiste tú quien se despidió al decir “hasta aquí no más mis balidos”? Si tú te despides pues yo también te despido. Pero al ver que me echas de menos he decidido volver porque al final te he tomado cariño y todo.
Quiero aclarar algunas cosas que tú dices que yo digo pero que no digo. No sé si me explico mal o me entiendes mal.
1.- No he dicho que la verdad esté solo en la iglesia reformada o en las declaraciones de fe. La Verdad es La Escritura, de la cual, la iglesia es su columna y baluarte.
2.- No he dicho que la única iglesia verdadera sea la reformada. Ya dije que la iglesia invisible solo la ve Dios y que hijos suyos hay en todas las confesiones cristianas y menciono también a las carismáticas, léelo.
3.- No he anatemizado a ninguna confesión cristiana como tú insinúas haciendo alusión a mis comentarios. Digo que quien crea cisma sirve a Satanás y no a Dios, esté en la denominación que esté. Con esto quiero decir que cada uno tiene que ser coherente con la confesión que profesa dentro del ámbito en que se encuentre sin crear divisiones en su iglesia.
4.- Cuando hablo de liturgia no hablo de liturgia reformada sino de liturgia bíblica. El que habla de liturgia reformada eres tú, no yo.
5.- Cuando dices que no crees que el hombre tenga libre albedrío, y crees que los reformados decimos que sí, te corrijo para darte la razón (léelo bien), por lo cual sí te considero reformado y acerco tu postura a La Escritura y a nuestra confesión, pero te lo tomaste a mal y creiste que te ridiculizaba amenazándome con que tú podías ser más “cruel” que yo si me respondieras. En ningún momento fue esa mi intención aunque reconozco que fui algo tosco en las formas y te pido perdón.
6.- No te considero un ignorante. Si fuera así pasaría por alto tus comentarios y no contestaría. No valdría la pena. Tienes una mente fértil pero a mi juicio recibes mal y/o distorsionas lo que se te dice. No digo que lo hagas maliciosamente, no lo creo, y de ser así quien juzga las intenciones del corazón es Dios y no yo.
Aclarado esto, y diciendo que con reformados como yo no se puede avanzar, déjame que te pregunte ¿Avanzar hacia dónde? ¿A dónde quieres llegar?
Qué el Señor te bendiga!
A todos:
acá alguno de mis irrelevantes planteamientos…
1. Sostengo que la Iglesia visible tiene todo el derecho de organizarse en el ejercicio de la libertad de conciencia, pero que esto no excluye la variedad de opiniones dentro de las denominaciones. El colectivismo dentro de la confesionalidad terminará por ser excluyente. Tarde o temprano la ortodoxia que pretende prevalecer sobre la heterodoxia, en términos de su exclusividad, demandará que el colectivo (ya no cuerpo orgánico) desarrolle un uniformismo que aniquila la variedad.
2. La atomización del cuerpo de Cristo se explica por dos intolerancias: la denominacional, por un lado, y la heterodoxia inconformista rupturista de ciertos miembros, por el otro. Ambos son responsables por dividir la Iglesia visible. La unidad dentro de la diversidad es un desafío para ambos actores.
3. Sin Confesión religiosa no hay posibilidad seria de adscripción libre e informada al cuerpo visible (denominación), pero el confesionalismo tampoco permite que esta libertad de conciencia se ejerza en la práctica, de modo que es una contradicción en sí mismo. El confesionalismo amenaza seriamente con desplazar al a Escritura como única regla de fe y conducta.
(Tengo que aclarar que “confesionalismo” y “confesionalidad” son términos casi opuestos a la hora del libre examen. Soy un fervoroso defensor de la confesionalidad religiosa, y un férreo detractor del confesionalismo. Valga la aclaración)
en ese sentido, me parece que Juan padece de “confesionalitis”…
yo creo que su problema hmno. Juan gira entorno al “continuacionismo de los dones” o vigencia de estos en la actulidad, llegando a la conclusión de que estos repelen la verdadera fe y preceptos reformados, en resumen Ud. cree que no puede existir divirgencia de opiniones dentro de una iglesia (fisica) de confesión “cesasionista”…
No voy a discutir si son o no vigentes los dones, creo que ese es un tema no irrelevante pero si no trascendental en la discusión, pero si es importante que Ud. entienda que el tener una interpretación distinta de la biblia no es crear “cisma” ni mucho menos satanismo…(llámelo como quiera).
lo importante y en lo que se debe estar deacuerdo es en predicar un evangelio verdadero, creer y afirmar la Soberanía de Dios que son preceptos elementales!
insisto no interprete la biblia a la luz de la confesión sea la que sea..
haga lo contrario!
me entiende? mmm creo que este tema da para mucho mas..pero no me quiero extender demasiado.
por ultimo j. wesley decía “”yo pienso y dejo pensar”” upss es arminiano..jeje
unas breves palabras pero ciertas..
saludos y bendiciones.
Vaya hombre! Se juntó el hambre con las ganas de comer jejeje.
Conclusión, que no se enteran de lo que claramente he expuesto, que vuelven a juzgarme erróneamente y hasta me hacen un diagnóstico. El Doctor Andrés cree que padezco de “confesionalitis” y el Dr. Ricardo cree que tengo un problema y es que interpreto La Escritura en base a una confesión.
Qué hipocresía la suya Dr. Ricardo! Defiende la Soberanía de Dios y luego se jacta de los dichos de Wesley, un arminiano que negaba dicha doctrina jejejeje.
Estimados sabios y jueces del pueblo, hagamos lo que ustedes dicen y unámonos todos sin importar la doctrina (excepto la de la soberanía de Dios, supuestamente). Todo lo demás es relativo y hasta aceptable.
Pues adelante! Viva el mestizaje espiritual!!!!
Aleluyaaaaaaa!!!!! Veo una paloma blancaaaa!!!! jajajajaja.
ahhhh, cambia la cosa, la blanda respuesta aquieta la ira, dice Salomón ….
Hay una dialéctica que sirve de todos modos, pues se van aclarando los puntos. Yo mi hermano he defendido mi posición calvinista más allá de lo que sea prudente testimoniar aquí, me he granjeado opositores, incluso en la división de mi iglesia local (presbiteriana) por causa de un cisma carismático, al cual me opuse bíblicamente. Creo que muchas veces se me tiene por ecléctico, porque en verdad estimo los buenos argumentos de lo otros. Por ejemplo, soy cesacionista, pero no puedo negar que el fenómeno aún permanece, y esto es extraordinariamente delicado a la hora de juzgar su pertinencia en la Iglesia visible, pues como cesacionista me veo obligado a ir al origen actual del fenómeno (su causa), y hay tres conclusiones posibles: 1. Los dones no han cesado (y me contradigo), 2. los dones extáticos son originados en las emociones humanas (y niego la sobrenaturalidad, que es un don divino), o 3. Los fenómenos tienen origen espurio: provienen del mundo espiritual maligno.
De estas tres conclusiones posibles estoy en el punto 1: en una contradicción con mi cesacionismo. Pero me mantengo en esta tensión, y sigo pensando que estos dones son más problemáticos que beneficiosos, y que la profecía que trajo la revelación DEFINITIVAMENTE CESÓ (eso no lo transo por ningún motivo).
Otra cosa: es grande la variedad dentro del calvinismo, como sabemos. Hay denominaciones ortodoxas, otras progresistas (no les gusta que les digan liberales); las hay alejadas de la cultura, otras cercanas a ella, unas casi totalmente permeadas por la masonería, otras huyendo de ella, etc. etc. Y nosotros, cristianos conversos provinientes de “otros mundos” confesionales hemos sido atraídos por la potencia del calvinismo “histórico” (para mí, resumidos en el Sínodo de Dort). Mi lucha consiste en adentrarme más y más, y mi actual lema es: “reseteándome en la modalidad calvinista”.
Mis mentores en doctrina son muy variados, casi todos calvinistas, y soy más tributario a Hendriksen y Kistemaker que a Louis Berkhoff, por la sencilla razón de que aquellos me enseñan la Escritura.
Quizás mi proceso es mucho más lento. Y creo que tendrán que soportar mis dispersiones y divagaciones, pues soy muy atarantado y bocón, pero me sirve para generar mis propias convicciones.
Así es que aclarados los puntos, y superada la instancia áspera del debate, vamos a una más constructiva, que son varios los que nos leen y debemos ser cautelosos.
Soli Deo Gloria.
Andrés
En verdad que te tengo aprecio aunque no lo creas. Mi forma de expresarme es pura retórica para desenpolvar nuestras ideas y ver qué hay de fondo pero que nadie crea que vamos con mala intención.
Pero fíjate Andrés. Con el tema de los dones, que lo tratan más ustedes que yo, ya te has posicionado ¿Te fijas? A pesar de tus inquietudes eres cesacionista y quizá para otros el dogmático ahora no sea yo sino tú, y eso es lo que quiero que me entiendas. La unidad no implica una absoluta uniformidad, evidentemente, pero ¿Andarán dos juntos si no estuvieren de acuerdo? Esa unidad perfecta de la iglesia Invisible de la que tú hablas y a TODOS nos gustaría tener será en la venida de nuestro Señor. Aquí podremos tener eventos unidos y organizados de manera acordada para que nadie se pueda sentir ofendido, pero poco más.
Mientras tanto hay que seguir indagando en la Verdad revelada en Las Escrituras y estar unidos por un mismo Espíritu a ella, pero nunca a expensas de ella.
La Verdad une a los que la conocen porque el Espíritu les guía. Pero estar unidos al margen de la verdad y tener comunión sería algo puramente humano, y por tanto falso, hueco y vacío.
En cuanto a los dones solo una pequeña observación, porque el tema es amplio.
Están los cristianos que creen que la Biblia es la Palabra de Dios y están los cristianos que creen que la Biblia es TODA la Palabra de Dios. Aquí radica el debate entre los que somos cesacionistas y los que no.
Si por casualidad te ves algo confuso con esto plantéate lo siguiente: Si la Palabra de Dios es completa y los que hablan en lenguas y profetizan dicen lo mismo que está en Las Escrituras ¿Para qué recurrir a esas manifestaciones? Y, si por otro lado, lo que traen son una palabra nueva y fresca ¿Debo recibirla como de Dios siendo que la Escritura ya está completa?
Por último. Lo sobrenatural no es precisamente lo escandaloso. Cristo no anadaba vociferando por las calles y era Dios con nosotros. La Palabra expuesta sosegadamente por un Ministro es sobrenatural y la obra que ella hace también. La regeneración del ser humano es muy sobrenatural pero a la vez es silenciosa y el Omnipotente se paseaba cerca del profeta como un silbo apacible. Creo que no debemos confundir las cosas.
Sobre escritores y comentaristas cristianos me gustan todos los que nombraste pero no me gusta hacer comparaciones. Cada cual dio para su Señor conforme a la luz que poseían.
Otra cosa. Yo particularmente no he sido atraído por nadie al ningún calvinismo histórico. Solo he sido traído por el Padre a los pies de Jesús, pero me identifico como reformado porque entiendo que dentro del ámbito cristiano es donde Dios ha arrojado más luz. Otros también tienen la luz y creo en la catolicidad de la iglesia, pero por ahora donde más luz y apego he encontrado hacia las Escrituras es en la iglesia reformada.
Un abrazo Andrés.
¿?
Hermano Juan, eres realmente sorprendente…. una mezcla de pasión y razón que no había visto… creo que se nos aplica a ambos aquello que dice la Escritura: ” Hierro con hierro se aguza; Y así el hombre aguza el rostro de su amigo” (Pr. 27:17) …. así que este debate ha sido las fraguas para que algo sólido salga… ¡espero!
Me interpretas bien respecto a lo de las lenguas, pero por eso estoy en esa “tensión”, pues tolero las “lenguas” sí y sólo sí no están conectadas a nada que signifique revelación, profecías o expresiones en la liturgia (acá es el culto, jejejej). Pablo die: ¿qué aprovechará? Y eso mismo me pregunto, pero el mismo Pablo “deja abierta la puerta” para que el hablar en lenguas sea un acto privado, de estricta edificación personal (si no lo dijera Pablo, no vería cómo este fenómeno puede edificar…). Para que me comprendas: lo coloco en el ámbito de la “toleranciia”, pero no enseño sobre la pertinencia de estos dones que ya no son útiles para la extensión del reino. Es decir, si alguno dice tener “lenguas angélicas” (curiosamente nunca son humanas, ¿te has fijado?), le recomiendo que “las tenga para sí mismo delante de Dios” (esto es un eufemismo…).
Y lo más extraño, este tema jamás se aborda en mi actual denominación (presbiteriana), y si no hubieras planteado lo del cesacionismo, ni lo hubiera recordado.
Estamos de acuerdo con la Suficiencia o totalidad de la Palabra de Dios. Jesús también me llamó por Su palabra, y todavía resuena el eco de esa tremenda declaración de Jesús: “El que me ama, mi Palabra guardará, y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada con él”… ¡¡¡ El Dios Trino y su Santa Palabra en perfecta unidad con los suyos !!!
Créeme, Juan, no estoy para nada en deuda con los carismáticos (es más, ¡ me han causado más males que bienes !), y resolví que ellos tienen su espacio, afortunadamente lejos del mío… Cuando me refiero a la diversidad, no están los dones involucrados en ello, ni aspecto extáticos ni la mal entendida sobrenaturalidad… quería precisarlo…
Parece que nos vamos entendiendo…
(un comentario-paréntesis: podríamos empezar el camino de vuelta al tema original del neo calvinismo, si les parece… pues le secuestramos el blog a Eduardo… ¡qué paciencia!).
jajaja…yo creo (sólo personal) que J. Wesley al final adoptó el calvinismo fielmente enseñado por su amigo G. Whitefield, pero esto es otro tema en todo caso jeje…
hermanos me encanta saber que podemos hablar de estos temas sin pelos en la lengua, no saben cuanto aprendo de ustedes.
El tema como dices Andrés era neo-calvinismo, y efectivamente tenía que ver con lo que estabamos hablando…el problema se suscitó en lo que entendiamos por “neo calvinismo” según el times es una especie de movimiento reformado-carismático entre otras cosas y de reciente surgimiento, hablamos de no mas de 30 años aprox.. y no es el concepto de “movimiento reformacional” del cual tu tienes bastante dominio Andrés (kuyper dooyerwerd porque no van tyl) según mi olfato y lo que e leído.
hermano Juan, yo soy un calvinista medio freak,jaja asisto a una iglesia metodista (arminiana-carismática) con esto no digo que compartó las ideas de mi iglesia local, ¡¡¡que hago yo ahí!! dirá ud! jeje.bueno sólo sirvo a mi Dios como Él dice que le sirva …
(necesitaba decirlo sentía que escondía algo) :D
Conocí las doctrinas de la gracia no hace demasiado tiempo, creo que soy un reformado de 5 puntos interiormente. La bendita providencia de Dios es así, Dios se mueve de maneras insospechadas.
saber que hay personas interesadas en el conocer de Dios me a sido de gran bendición! Dios siga impartiendo en ustedes sabiduría e inteligencia…
prosigan con el debate! xD
saludos y bendiciones.-
Me alegro por lo que dices Andrés.
Ciertamente Eduardo ha tenido mucha paciencia con nosotros pero si el tema se ha estancado aquí y ha surgido el debate quizá podríamos replantearlo en otro artículo pero ya eso está en manos de Eduardo. Además está muy de actualidad y lo que sucedió en tu iglesia, que por cierto actuaste bien, está surgiendo en muchas iglesias.
¿Qué te parece Eduardo?
Que Dios les bendiga!
Juan,
Suena buena la idea! Hare un post sobre lo que pienso del neo-calvinismo y discutiremos al respecto. Bendiciones.
Saludos Ricardo:
Me alegro que te tomes con buena onda nuestros debates y veas que no hay ninguna acritud en ellos, aunque a veces por hablar sin pelos en la lengua no hablamos con la gracia adecuada. Intentaré mejorar!
No te juzgo por estar donde estás y deseo que Dios te bendiga a tí y a tu congregación. Me alegro que Dios te haya dado de su gracia para comprender algunas cosas que son fundamentales y que otros no pueden entender por mucho que se esfuerzan.
Si me lo admites te voy a dar un consejo. Habla de la sana doctrina ahí donde estás porque esa iglesia también es de Dios pero si ves que no te aceptan y tienes problemas nunca te levantes en guerra contra las autoridades establecidas, más bien ora por ellos y si no hay un cambio, antes de luchar contra ellos, acomódate en una congregación donde puedas sentirte más libre y puedas salir por la puerta de alante. Me entiendes, verdad?
Que la gracia de Dios continúe en tí!