Skip to content

El Premilenialismo-Parte I

June 24, 2008

En esta nueva serie quiero escribir un poco acerca de lo que he estado estudiando recientemente con respecto a la escatología, y las diferentes visiones que existen. Lo primero que deseo hacer es mostrar los errores que se encuentran en la visión escatológica del Premilenialismo.

El premilenialismo en la escatología cristiana es la creencia de que Cristo reinará literalmente en la tierra por un período de mil años luego de Su segunda venida. Se conoce como premilenialismo debido a que se trata de la era actual como algo previo al reino de Cristo. Esta escatologá está basada en dos pasajes bíblicos: 1 Corintios 15: 23-26 y Apocalipsis 20: 1-6.

El día de hoy deseo analizar esta visión tomando dos puntos de vista, primero, una analogá general de las Escrituras acerca de la segunda venida de Cristo; y segundo, analizaremos el pasaje de 1 Corintios, para demostrar de ambos que la Biblia no enseña el premilenialismo.

La Enseñanza de la Biblia

Es que la Biblia mantiene esta posición? Cuando estudiamos acerca de la hermenéutica o las reglas de interpretación de la Biblia, vemos que una regla importante es que la analogía general de la Biblia tiene más peso para determinar lo que la Biblia dice en un cierto pasaje, que lo que uno o dos pasajes más difíciles u oscuros permitan interpretar. Louis Berkhof, un gran teólogo dijo lo siguiente con respecto a la analogía general de la Biblia: “es cualquier enseñanza que no descansa en los argumentos explícitos de la Biblia, sino en el enfoque obvio e importa su enseñanza como un todo.” [1] Cuando esa enseñanza general de la Biblia es contradecida por un pasaje más oscuro, es apropiado interpretar el pasaje más oscuro a la luz de la analogía general de las Escrituras.

La presentación usual de la segunda venida de Cristo en la Biblia, es que es un evento que ocurre al final de esta era. Veamos algunos pasajes,

“Porque como el relámpago que sale del oriente y se muestra hasta el occidente, así será también la venida del Hijo del Hombre. Así también vosotros, cuando veáis todas estas cosas, conoced que está cerca, a las puertas.” Mateo 24: 27, 33

“Entonces verán al Hijo del Hombre, que vendrá en una nube con poder y gran gloria. Cuando estas cosas comiencen a suceder, erguíos y levantad vuestra cabeza, porque vuestra redención está cerca. Así también vosotros, cuando veáis que suceden estas cosas, sabed que está cerca el reino de Dios.” Lucas 21: 27-28, 31

Cuando Cristo sea revelado desde el cielo, traerá reposo inmediato y simultáneo a Su iglesia y condenación eterna sobre los incrédulos (2 Tesalonisenses 1: 6-10). Las descipciones que encontramos en el Nuevo Testamento con respecto a lo que espera el creyente en el futuro es que la segunda venida de Cristo completará la salvación de los suyos, y más allá de este punto no hay otro evento que sobrepase este momento de redención. Esto es lo que vemos en pasajes como

“de tal manera que nada os falta en ningún don, esperando la manifestación de nuestro Señor Jesucristo; el cual también os confirmará hasta el fin, para que seáis irreprensibles en el día de nuestro Señor Jesucristo.” 1 Coruintios 1: 7-8

“Y ahora, hijitos, permaneced en él, para que cuando se manifieste, tengamos confianza, para que en su venida no nos alejemos de él avergonzados.” 1 Juan 2: 28

“Te encarezco delante de Dios y del Señor Jesucristo, que juzgará a los vivos y a los muertos en su manifestación y en su reino” 2 Timoteo 4:1

La idea premilenialista de que Cristo vendrá y con Él la introducción de un milenio y por lo tanto la estación del dominio de Satanás, no parece copncordar con la enseñanza bíblica. Cuando Cristo vuelva, el rapto de los vivos y muertos lleva a la resurrección y transformación de todos los creyentes para su eterna comunión con el Señor (1 Tesalonisenses 4: 13-18). Si analizamos este pasaje, nos damos cuenta que esa comunión con Cristo no cabe en la idea premilenialista.
En lugar de enseñar que la segunda venida de Cristo traerá una fase provisional del reino de Dios, la Biblia enseña que introducirá el estado final de los nuevos cielos y nueva tierra como lo dicen los apóstoles Pedro y Pablo. En la visión premilenialista de la segunda venida de Cristo, la resurrección de los santos es diferente y separada en tiempo, por lo menos mil años, de la resurrección de los no creyentes. Sin embargo, en el Nuevo Testamento, la resurrección de los creyentes ocurre en el último día. Veamos algunos ejemplos,

“Y esta es la voluntad del que me ha enviado: Que todo aquél que ve al Hijo, y cree en él, tenga vida eterna; y yo le resucitaré en el día postrero.” Juan 6: 40
“Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero.” 1 Tesalonisenses 4: 16
“Mas nuestra ciudadanía está en los cielos, de donde también esperamos al Salvador, al Señor Jesucristo; el cual transformará el cuerpo de la humillación nuestra, para que sea semejante al cuerpo de la gloria suya, por el poder con el cual puede también sujetar a sí mismo todas las cosas.” Filipenses 3: 20-21
Por lo que hemos visto, es más fácil concluir que la regla acerca de la enseñanza general de la Biblia tiene más peso que un pasaje, especialmente un pasaje que no es claro.
1 Corintios 15: 23-26

George Ladd, uno de los defensores del premilenialismo, describe tres etapas en la historia redentiva en el pasaje de 1 Corintios 15: 23-26, a pesar de que este pasaje no hable de un milenio. Ladd dice,

“Pablo describe el triunfo del reino de Cristo como siendo logrado en varias etapas. La resurrección de Cristo es la primera etapa. La segunda etapa ocurrirá en la parousia cuando aquellos que son de Cristo compartirán Su resurrección. Luego viene el final, cuando Él entregue el reino al Padre luego de destruír cada autoridad y poder. Pues debe reinar hasta que haya puesto a todos sus enemigos bajo sus pies. El último enemigo para ser destruído es la muerte. Los adverbios traducidos “luego” es epeita, eita, que denotan una secuencia: “luego de.” Hay tres etapas distintas: la resurrección de Cristo; luego (eita) el fin (telos). Un intervalo nonidentificado cae entre la resurrección de Cristo y Su parousia, y el segundo intervalo no identificado cae entre parousia y telos, cuando Cristo completa la subyugación de sus enemigos.” [2]

El argumento de este hombre es que este pasaje, a pesar de no hablar de un milenio, permite un período entre la segunda venida de Cristo y la resurrección de sus santos, y el intervalo del sometimiento de los enemigos de Cristo. Este intervalo es el milenio de Apocalipsis 20.
Pero, es la interpretación o lectura de Ladd correcta? Los adverbios epeita o eita no expresan eventos distantes. Por el contrario, expresan eventos con una conexión temporal cercana, sin que se requiera de un intervalo que los separe )Lucas 8: 12: Marcos 4: 17: Juan 20: 27). Además el segundo “luego” es utilizado en 1 Tesalonisenses 4:17 para describir una secuencia inmediata de eventos.
Segundo, el Nuevo Testamento y generalmente en las epístolas de Pablo, muestran una relación cercana entre la segunda venida (parousia) y el fin de los tiempos (telos). Para los premilenialistas como Ladd, la construcción de este pasaje muestra eventos distintos separados por mil años, pero el mismo Pablo habla en 1 Corintios 1: 7-8 y dice,

“de tal manera que nada os falta en ningún don, esperando la manifestación de nuestro Señor Jesucristo; el cual también os confirmará hasta el fin, para que seáis irreprensibles en el día de nuestro Señor Jesucristo.” 1 Corintios 1: 7-8

Cuando Cristo regrese, vendrá el fin y la necesidad de los creyentes y su esperanza concluirán. La lectura de el pasaje de 1 Corintios 15 como eventos cercanos y no separados es algo enseñado en la Biblia, y lo cual rompe con la visión premilenialista.
Además, un tercer punto es que la victoria del creyente sobre la muerte ocurre cuando el creyente recibe cuerpos resucitados. Esto coincide con lo que dice Pablo en los versos 23 al 26, que ocurre en relación con la segunda venida de Cristo. Esta lectura corrobora lo que dijimos al principio y lo enseñado por Berkhof acerca de la coprrecta interpretación de esos pasajes difíciles. Las Escrituras, como hemos visto y continuaremos viendo en esta serie, no enseñan una visión premilenialista. Pueden leer más de la serie,

  1. Parte II
  2. Parte III

_______________________________________
[1] Louis Berkhof. Principles of Biblical Interpretation.

[2] George E. Ladd. Historic Premillenialism. Página 39.

sujetosalaroca.com
Suscribete para recibir actualizaciones de entradas como esta.
Suscribete por email.
Suscribete al podcast por iTunes.
Apoya este sitio visitando los patrocinadores aquí.

14 Comments leave one →
  1. June 24, 2008 4:37 pm

    Tema difícil de comprender para mí. Espero el próximo post.

  2. June 24, 2008 5:29 pm

    Buenas,
    Interesante, como todo en este sitio.
    Me imagino que continuará con la posición correcta desde su punto de vista.

    Saludos

  3. Eduardo E. permalink
    June 24, 2008 7:38 pm

    Muchas bendiciones. Me encuentro estudiando algunos asuntos de escatología y este tema es EL tema de escatología por excelencia. Realmente tengo una posición diferente, no me considero dispensacionalista pero creo ver en las Escrituras la enseñanza de un reino literal y terrenal de Jesucristo como Mesías. Me gustaría saber como explica ud desde su posición la gran cantidad de profecías en cuanto al reino literal y terrenal q abundan en todo el Antiguo Testamento. ¿Es correcto alegorizar todas esas profecías? ¿No hablan ellas claramente de un Rey en el trono de David gobernando sobre la casa de Israel? -sin importar a que nos referimos con ‘Israel’- Va a ser bueno estudiar este tema en este tiempo.
    Que el Señor les bendiga.

  4. I Daniel permalink
    June 24, 2008 10:14 pm

    Hace tiempo que estudio 1 de Tesalonicenses, una carta que hace mucho énfasis en la 2a venida de Cristo. Y me parece curioso que estoy apunto de terminar mi estudio y jamás mencioné algo parecido a esto que llamas premilenialismo, anduve viajando por toda la Escritura con algunoas concordancias, diccionarios y comentarios y jamás surgió la creencia en tal cosa. Creo que la Escritura es clara, y si en algunas partes no lo es tanto, debemos dejar que ella se comente sola y se interprete a si misma. Además sabemos que a mayor observación, menor interpretación. Buen post, felicidades.

    Saludos desde México,
    I. Daniel

  5. Eduardo permalink
    June 25, 2008 12:13 am

    Eduardo E,

    Continuaré explicando los errores del premilenialismo en las siguientes entradas. Espero escuchar tus comentarios. Gracias a todos por sus comentarios.

  6. June 25, 2008 5:26 am

    Hola Eduardo

    De esto no he estudiado mucho, aunque creo que coincidimos en una visión amileniarista.

    Envío algunos textos escritos desde esa interpretación… ojalá te sirvan

    Escatología – José Grau (http://www.salvacioneterna.com/final_de_los_tiempos_jose_grau.htm)

    Christ’s Spiritual Kingdom – David Engelsma (http://www.reformedspokane.org/Doctrine_pages/The%20second%20coming%20of%20Christ/Defense%20of%20Amillennialism/Defense%20of%20Amillennialism04.html)

    A Study in Eschatology – Jason Kortering (http://www.reformedwitness.org/pmphltlst/pamphlet.html#THE%20LAST%20DAYS)

    Saludos, que Dios te bendiga

    Marcelo

  7. June 25, 2008 6:29 am

    Yo entiendo que la pugna entre Premileniaristas y Amileniaristas seguirá hasta que Cristo venga, los escritos de los teologos dispensacionalistas (Lacueva, Ryrie, Walvoord, Ladd. Shaffer, etc.) versus los escritos de teologos Atindispensacionalistas (Grau, Hendriksen, Terry, Hodge, entre otros) seguiran refutandose y exponiendo cada uno sus aurgumentos, personalmente me considero dispensacionalista creo en un milenio literal porque la Biblia lo dice, me gustaria que me explicaras la profecia de las 70 semanas de Daniel partiendo desde tu punto de vista amilenialista. Pero para finalizar quisiera porfavor que nos enfoquemos mas en el tema de ganar almas para Cristo, porque si eres dispensacionalista o no, seguimos siendo salvos y hermanos en Cristo. bendiciones.
    Evangelista: Edinson León

  8. Jaime permalink
    June 29, 2008 1:19 am

    Es lamentable ver cómo en las librerías cristianas uno encuentra la sección de “profecía” ocupando un área desproporcionadamente grande frente a otros aspectos de la verdad revelada, engordada por la industria editorial “cristiana”.
    De hecho, muchos inician sus estudios bíblicos con este tema, el de la llamada “profecía”. Error grande.
    Hacer esto es como construir un edificio con lo último que hay que construir y no con lo primero. En el estudio de la Escritura ocurre lo mismo. Debemos ser primero maestros en la doctrina de la salvación para después poder comprender la escatología. Es terrible que muchos se hacen fácilmente maestros del dispensacionalismo con materiales como la Biblia Anotada de Scofield, por ejemplo, y después vienen a hacer preguntas, o lo que es peor, “aportes” relacionados con la soteriología.
    La escatología es la culminación, el final, la conclusión, el remate, y habrá una gran incomprensión de ella si no se tienen sólidas bases cristológicas y soteriológicas.
    Afirmo que el dispensacionalismo (que yo estudié y enseñé) tiene graves flaquesas cristológicas y soteriológicas.
    Señores premilenialistas y dispensacionalistas, les ruego que se metan de cabeza en la búsqueda de la verdad en cuanto a la doctrina de la salvación y pospongan indefinidamente sus inquietudes escatológicas hasta cuando sea el momento.

  9. July 1, 2008 7:19 am

    Hermano Jaime, me gustan tus palabras pero recuerda que nadie dentro de una Iglesia se hace maestro por estudiar la Biblia de Scofield, NO todos los dispensacionalistas estamos de acuerdo con los comentarios que aparecen en dicha Biblia (por cierto nunca me gustó), el hecho de que sea dispensacionalista no significa que este de acuerdo con cada interpretación escatológica que aparecen en algunos libros de autores; por otro lado no se exactamente a que te refieres con “flaquesas cristológicas” recuerda que allí no estas hablando de profecía sino de la doctrina acerca de la persona y la obra de Jesucristo, lo cual no le veo la relación con el tema que estamos tratando en cuestión.
    Ahora bien, yo creo que la teología reformada comete ciertos errores con respeto a la interpretación de algunas profecías y opta por enfocarlas desde el punto de vista alegórico y no en su sentido natural y normal como el escritor sagrado quiso que se entendiera, esto deja notar que los primeros teólogos reformados nunca pudieron librarse de la influencia de Orígenes en el método alegórico p. ej. Cuando se trata de las profecías del reino en los libros de los profetas como Isaías, Ezequiel, entre otros, donde encontramos descripciones asombrosamente detalladas de un futuro reino. ¿Cómo podemos ignorar tales profecías? ¿Cómo podemos decir orgullosamente que esas predicciones nunca se cumplirán literalmente? ¿Porqué se niegan los siervos de Dios reformados entender estas profecías en su sentido literal normal? ¿Será que muchos hermanos reformados prefirieron pertenecer a la escuela preterista enseñando que muchas de las predicciones de Cristo se cumplieron en el año 70 d. C.?
    Si vamos al tema de la santificación ¿Porque muchos enseñan que nuestra regla de vida tiene que ser la ley y no la cruz? ¿Porqué eviamos al creyente al monte Sinaí y no al Gólgota? El teólogo reformado Arthur Pink dice: “Sólo amando, temiendo y obedeciendo la ley, seremos guardados de pecar.” – ARTHUR PINK (Nota #3—Citado en ‘The Complete Green Letters’ de Miles J. Stanford, p.263). Si vamos al tema de la hamartiología ¿Porqué enseña Jhon Mac Arthur (quien dice ser dispensacionalista pero también lo ataca fuertemente optando por la posición reformada) que el creyente ya no posee una vieja naturaleza? El dice: “El (creyente) tiene solamente una naturaleza, la nueva naturaleza en Cristo. El viejo yo muere y el nuevo yo vive; ellos no coexisten”(The MacArthur New Testamente Commentary—Ephesians). Inclusive su Biblia de estudio es más peligrosa que la de Scofield.
    No obstante agradezco tu exhortación hno Jaime de meternos de lleno al estudio de la soteriología, pero ¿Habrán comprendido eso los hipercalvinistas de grupo supralapsariano que enseñaron (y algunos aun enseñan) que dentro de los planes eternos de Dios estaba la caída del hombre para asi posteriormente poder enviar a Cristo a morir solo por los elegidos quienes ya habian sido escogidos por Dios antes de la fundación del mundo?
    Seía bueno reflexionar en todo esto.
    Finalemente yo considero que la postura teológica sobre este particular no nos hace ni más ni menos cristianos, por tal razón busquemos a Dios amemos su Palabra y sigamos perdicando el evangelio del reino de Dios.
    Dios te bendiga Jaime
    Saludos para ti hermano Eduardo.

  10. July 2, 2008 5:14 am

    Hermano Edison por favor defina alegórico… quizás no entendemos lo mismo con esa palabra… el método reformado de interpretación bíblica es el método histórico gramatical, que está muy lejos de la alegoría.

    Otro error es el de nombrar de hiper calvinistas a los supralapsarianos, un hiper calvinista es aquel que niega la responsabilidad humana debido a la soberanía divina, pero los supralapsarianos no negamos la responsabilidad del hombre. ¿Si la Palabra nos dice que no hay nada que se escape del plan de Dios por qué debemos dejar la caída fuera?

    Marcelo Sánchez

  11. July 5, 2008 10:47 pm

    Marcelo. Con respecto a lo alegórico, me refiero a la forma caprichosa que la teologia reformada interpreta pasajes proféticos del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento p. ej. Los Siete Días de Génesis Uno, El Cambio en la Naturaleza de los Animales (Isaías 11) El Reino Milenial de Apocalipsis 20, Los Tres y Medio Años de Daniel y Apocalipsis que son Mil doscientos sesenta (1260) días entre otras.
    En segundo lugar no hay mucho que decir con respecto a los supralapsarianos, imagínate hermano si me dices que la caída estaba también en los planes de Dios estas haciendo a Dios (aunque digas que no) autor intelectual del pecado del hombre. Sería bueno que dejes que La Biblia te instruya y no permitas que tu teología te haga interpretar la Biblia.
    Dios te bendiga mi hermano, saludos para todos

  12. July 6, 2008 4:13 am

    Hola Edinson.

    Si dejas fuera del plan de Dios la caída entonces cómo interpretas pasajes que dicen que el plan de Dios no puede ser frustrado? Que es eterno?

    Pasajes que hablan de la voluntad de Dios de entregar a Cristo para sacrificarse en la eternidad? creo que si Dios lo hizo es porque estaba seguro que sucedería, claro, sólo se puede estar así de seguro cuando se es soberano sobre todas las acciones en el mundo. Ese es el Dios que aparece en la Biblia.

    Dios decretó, por ejemplo, los desastres naturales… ¿el que ahí mueran cientos de personas hace que Dios sea su asesino? No lo es…

    La Biblia habla de un Dios soberano, todopoderoso y al mismo tiempo de un hombre que es totalmente responsable por lo que hace. Sólo el hombre es autor del pecado porque sólo él puede romper las leyes que Dios le dio para regirse, Dios no puede pecar… sólo porque así lo dice su Palabra.

    Sobre el asunto de la alegoría… ¿cuando lees a Neruda lo lees de la misma manera en que lees a un historiador? ¿Cuándo lees a Nostradamus, si lo hicieras, lo lees igual que al mismo historiador? Supongo que no, no puede ser así… cada género literario tiene su forma de interpretación… la profesía no puede interpretarse literalmente. Eduardo lo ha explicado muy bien en sus entradas.

    Bendiciones

  13. Eduardo permalink
    July 6, 2008 5:12 am

    Edinson,

    De nuevo cometes serios errores con respecto al calvinismo. Los calvinistas creemos en la soberanía de Dios sobre todas las cosas, como Él mismo nos lo expresa en la Biblia (Daniel 4: 35; Isaías 46: 9-10; etc). Ahora, antes de contestar a tus dudas, te pregunto lo siguiente:

    1. Crees que en el universo creado por Dios podría suceder algo que Dios no lo haya planeado?
    De ser así, entonces, cómo explicas que la crucifixión de Cristo fue planeada desde antes de la fundación del mundo por Dios (Hechos 4: 26-28; Hechos 2:23), sino es porque la caída de Adán fue planeada por Dios?

    2. Tu crees que Dios no creó al universo en siete días literales? Porqué?

    Los calvinistas como mi persona y como Marcelo, si somos supralapsarianos NO decimos que Dios es el autor del pecado, pues como dice la Biblia no hay maldad en Dios; pero sí creemos fervientemente en que Dios es el soberano y todo lo que ocurre en Su creación, ocurre porque Él lo ha decretado. Cómo podemos explicar la presencia del pecado si no es porque Dios decretó que el pecado entrara en la creación? Nunca escucharás de un calvinista decir que Dios creó el pecado, o que Dios puso en pecado en el corazón del hombre. Sencillamente la Biblia no nos dice como suceden muchas cosas y los calvinistas llegan hasta lo que enseña la Biblia pues, “Como son más altos los cielos que la tierra, así son mis caminos más altos que vuestros caminos, y mis pensamientos más que vuestros pensamientos.” (Isaías 55:9). Nosotros, los calvinistas, llegamos hasta donde nos dice la Biblia. Te pregunto: Quién llevó a José, el hijo de Jacob, hasta Egipto? Fue el pecado de sus hermanos, o el decreto de Dios? La respuesta la encuentras en Génesis 45: 7 y Salmo 105:17. Otra pregunta: Quién incitó a David a hacer el censo de su ejército? Dios o Satanás? Puedes ver 2 Samuel 24:1 y 1 Cronicas 21: 1.

    Estos ejemplos NO presentan ningún problema para los calvinistas, así como tampoco lo es el supralapsiarismo. Para los supralapsarios, Dios NO es el creador del pecado, pero el pecado NO hubiera podido entrar en Su creación si Él no lo hubiera decretado. Dios es Santo y por ello no puede ser el autor o creador del pecado. Espero tus respuestas.

    Con respecto a los pasajes de Apocalipsis 20 y el milenio, ya he escrito en mis entradas que el error de los dispensacionalistas y los premilenialistas es su lectura “literal” de estos pasajes. Escribo literal entre comillas porque interpretan los pasajes que les conviene de manera literal, pero los que contradicen la Biblia, los alegorizan, como por ejemplo los sacrificios por el pecado que se realizarán en el “templo” reconstruído del milenio.

    De nuevo, bendiciones.

Trackbacks

  1. El Premilenialismo-Parte III « Paulo Arieu Theologies Weblog

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: