Skip to content

Descifrando Pasajes Difíciles: Juan 1: 29

June 7, 2008

Una de las grandes diferencias entre los calvinistas y los arminianistas está en la respuesta a la pregunta, “Por quién murió Cristo?” El primero contestaría: por los elegidos de Dios; mientras que el último respondería: Cristo murió por todo el mundo.

Creo que la respuesta del arminianista es equivocada por varias razones, primero, eso no es lo que dice la Biblia, y segundo porque cuando hacemos un análisis profundo de la aseveración, “Cristo murió por todo el mundo,” nos damos cuenta de que se desmorona fácilmente, ya que el creer eso, es totalmente incongruente.

Cuando le preguntamos a un arminianista que desarrolle su respuesta, la gran mayoría cree que la salvación es algo condicional. Cuando les preguntamos, “Condicional a qué?” vemos que depende del hombre. Es decir, muchos dicen que Cristo murió por toda la humanidad, pero sólo aquellos que llegan a creer en Él obtienen el perdón de pecados. Es decir, en su razonamiento, la muerte de Cristo abrió la puerta para el perdón de pecados, pero depende del hombre si entra por la puerta y toma esa redención. De dónde toman esas ideas? Mi primera respuesta sería: de una visión incorrecta del hombre, de Dios, y del pecado. Mi segunda respuesta: un incorrecto estudio bíblico. Uno de los pasajes utilizados por los arminianistas para argumentar esto lo encontramos en el evangelio de Juan,

“El siguiente día vio Juan a Jesús que venía a él, y dijo: He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo.” Juan 1: 29

Pero, qué con la palabra mundo? No destruye este pasaje las doctrinas de la gracia enseñadas por los reformadores? Algún arminianista podría decir: no es clara la Biblia? Lo que deseo que veamos este día es a lo que se refiere este pasaje.

Históricamente, este pasaje nos lleva al Sistema de Sacrificios del Antiguo Testamento y el día de la expiación, el cual es enseñado en Levítico. Qué aprendemos de este sistema? Un día cada año, el sumo sacerdote hacía dos sacrificios, no para el mundo, sino para el pueblo de Dios. Estos sacrificios no eran hechos a favor de los canaaneos, ni los egipcios, ni los babilonios, y ni los sirios. Esos sacrificios eran hechos a favor del pueblo de Israel.

El sumo sacerdote entraba tras el velo con el nombre de las 12 tribus de Israel escritas en su efod, para hacer intercesión por ellos, y no por el mundo. Se derramaba sangre sobre el propiciatorio, simbolizando la propiciación hecha por Cristo, no por el mundo, sino por Israel.
El segundo sacrificio lo hacía el sumo sacerdote utilizando un macho cabrío, que es una figura de Cristo, al cual el sumo sacerdote ponía sus manos sobre su cabeza, simbolizando la transferencia del pecado del pueblo de Dios al macho cabrío (el sacrificio inocente), el cual luego era liberado al desierto. Este animal no llevaba sobre sí los pecados de los canaaneos ni de ningún otro pueblo. La liberación del macho cabrío representaba a Cristo quitando los pecados del pueblo de Dios.

Esto es muy importante que lo comprendamos. El sistema de sacrificios levíticos eran una representación imperfecta de lo que Cristo haría por el pueblo de Dios. Veamos que el pasaje nos da a entender que la remisisón de los pecados traída por Cristo es algo real y verdadero. Cristo realmente llevó los pecados de aquellos por los que murió.

El pasaje no dice: “Cristo murió por los pecados de todo el mundo y sólo aquel que cree en Él puede gozar de ese perdón.” Cristo no vino a hacer posible la redención; sino que Cristo murió e hizo de la redención una realidad. Su muerte verdaderamente expió los pecados de Su pueblo.

El lenguaje de Juan el Bautista es muy claro: “He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo.” Juan dice que lo que Cristo hizo fue una realidad, no una posibilidad.

La palabra mundo (kosmos), se utiliza de diferentes maneras en el evangelio de Juan. Aparece 185 veces en el Nuevo Testamento: 78 veces en el evangelio de Juan; 9 veces en Mateo; 3 veces en Marcos; 3 veces en Lucas; además aparece 24 veces en las tres epístolas de Juan y 3 veces en Apocalipsis. Es importante que notemos que la palabra kosmos es una palabra juanina.

Antes de analizar el pasaje, debemos analizar de que “mundo” está hablando Juan. Veamos las diferentes maneras en las que el apóstol Juan utiliza la palabra:

1. Refiriendose al universo

“En el mundo estaba, y el mundo por él fue hecho; pero el mundo no le conoció.” Juan 1: 10

“Ahora pues, Padre, glorifícame tú al lado tuyo, con aquella gloria que tuve contigo antes que el mundo fuese.” Juan 17: 5

2. Refiriéndose a la tierra

“Antes de la fiesta de la pascua, sabiendo Jesús que su hora había llegado para que pasase de este mundo al Padre, como había amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin.” Juan 13: 1

“Estas cosas os he hablado para que en mí tengáis paz. En el mundo tendréis aflicción; pero confiad, yo he vencido al mundo.” Juan 16: 33

“Y hay también otras muchas cosas que hizo Jesús, las cuales si se escribieran una por una, pienso que ni aun en el mundo cabrían los libros que se habrían de escribir. Amén.” Juan 21: 25

3. Refiriéndose al sistema mundial dominado por Satanás

“Y esta es la condenación: que la luz vino al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas.” Juan 3: 19

“No hablaré ya mucho con vosotros; porque viene el príncipe de este mundo, y él nada tiene en mí.” Juan 14: 30

“y de juicio, por cuanto el príncipe de este mundo ha sido ya juzgado.” Juan 16:11

4. Refiriéndose a toda la humanidad menos a los creyentes

“No puede el mundo aborreceros a vosotros; mas a mí me aborrece, porque yo testifico de él, que sus obras son malas.” Juan 7:7

“Si el mundo os aborrece, sabed que a mí me ha aborrecido antes que a vosotros.” Juan 15: 18

5. Refiriéndose a un gran grupo de personas

“Pero los fariseos dijeron entre sí: Ya veis que no conseguís nada. Mirad, el mundo se va tras él.” Juan 12: 19

6. Refiriéndose al público en general diferente a un grupo privado

“Porque ninguno que procura darse a conocer hace algo en secreto. Si estas cosas haces, manifiéstate al mundo.: Juan 7: 4

7. Refiriéndose a los judíos y gentiles, representando a todo tipo de creyentes (de toda lengua y raza)

“El siguiente día vio Juan a Jesús que venía a él, y dijo: He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo.” Juan 1:29

8. Refiriéndose a la humanidad

“En el mundo estaba, y el mundo por él fue hecho; pero el mundo no le conoció.” Juan 1:10

9. Refiriéndose a los no creyentes

“Yo ruego por ellos; no ruego por el mundo, sino por los que me diste; porque tuyos son” Juan 17:9

10. Refiriéndose a los creyentes

“Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él.”

Cuando llegamos a Juan 1:29 debemos tener en cuenta esas diez diferentes significados que le da Juan a la palabra “mundo.” Además debemos tomar en cuenta el trasfondo histórico en el sistema levítico, y el uso del lenguaje “quita los pecados del mundo,” ya que esto implica que los pecados no son tomados en cuenta, ni castigados, ni recordados. Si Cristo murió por toda la humanidad, entonces, debe decir que llevó sus pecados y si los llevó entonces son eternamente salvos. Muchos dirán que eso no es así, pero es lo que dice Juan el Bautista, “el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo.”

Si Cristo hubiera muerto por toda la humanidad, entonces toda la humanidad habría sido redimida y sería salva. Esto convertiría a tal persona en un universalista y por tanto en un hereje. La verdad es que la Biblia enseña que Cristo murió para la redención de Su pueblo, y por lo tanto “mundo” en Juan 1:29 se refiere a los creyentes de toda nación y lengua, y no a toda la humanidad.

sujetosalaroca.com
Suscribete para recibir actualizaciones de entradas como esta.
Suscribete por email.
Suscribete al podcast por iTunes.
Apoya este sitio visitando los patrocinadores aquí.

One Comment leave one →
  1. Emanuel permalink
    August 15, 2012 8:34 am

    Buen aporte!!!

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: