Pablo y la Autoridad del Nuevo Testamento-Parte I
Hace aproximadamente un mes, debido a una entrada en este blog acerca de la palabra ‘theopneustos’ utilizada por Pablo en 2 de Timoteo 3:16 para describir la autoridad de las Escrituras, se desató una discusión en otro blog. La administradora de ese blog escribió una respuesta a mi entrada, en la cual refutaba la idea de que Pablo se estuviera refiriendo al Nuevo Testamento cuando dijo, “Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia.” En una entrada escribe,
“La Segunda Carta de Pablo a Timoteo está colocada en el canon para formar parte de las que en el siglo 18 comenzaron a llamarse “epístolas pastorales”. Sin embargo, 2º Timoteo tiene características muy propias, y no parece que deba agruparse con los escritos paulinos siguiendo el orden canónico como si fuera el orden cronológico de la carta. Cabe incluso para este texto la posibilidad de que sea una pseudo epigrafía (no lo estoy afirmando)
Se ha estudiado a fondo y se lo sigue haciendo. Una de las observaciones que se hacen es que el contenido evidencia una “edición” diferente a 1º Timoteo, y que tal “editor” es más cercano en tiempo al propio Saulo de Tarso que lo fue el “editor” de 1º carta a Timoteo. Y también tenemos en 2º a Timoteo varios elementos de lenguaje para poder observar que difiere de la Carta a Tito y de la 1º a Timoteo. No sería, por lo tanto, demasiado erróneo decir que 2º a Timoteo es bastante anterior.”
Para ella, el ‘editor’ de la epístola 2 Timoteo ‘paulinizó’ esta carta para que reflejara la teología de ‘Saulo de Tarso.’ Además, en su entrada intenta mostrar, a través del sufrimiento de Pablo, que Pablo habla del Antiguo Testamento y no del Nuevo Testamento, cuando habla de ‘pas graphe.’ Ella dice,
“Dijimos que el lenguaje difiere de las otras dos cartas, pero también tenemos que decir que se verifica que tal lenguaje es mucho más “paulino” que en las Tito y 1º a Timoteo. O por decirlo de una manera más clara, pareciera que el editor de 2º a Timoteo ha “paulinizado” la segunda carta, haciendo hincapié en las teologías que conformaban la enseñanza de Saulo de Tarso. Y no sabemos si es obra del editor que este texto tenga forma epistolar, o si efectivamente ya era una carta.” (Énfasis mío).
La meta de las próximas entradas será demostrar que Pablo es el autor inapelable de esta epístola, y mucho más, que debido la fecha de su autoría, nos demuestra que Pablo no sólo se estaba refiriendo a los escritos de Antiguo Testamento, sino también al Nuevo Testamento. Porqué? Porque la Biblia es clara en que tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento fueron ‘exhalados por la boca de Dios,’ y de ahí viene nuestra seguridad en nuestro camino dario. Cómo entonces podremos hacer lo que Pablo nos insta?,
“Examinaos a vosotros mismos si estáis en la fe; probaos a vosotros mismos. ¿O no os conocéis a vosotros mismos, que Jesucristo está en vosotros, a menos que estéis reprobados?” 2 Corintios 13: 5
Segunda Epístola de Pablo a Timoteo
Es claro que muchos críticos modernos, en su mayoría fuera de la iglesia, se deleitan atacando los argumentos de la Biblia, y han negado que Pablo sea el autor de las epístolas pastorales (1, 2 Timoteo, Tito), ignorando la evidencia de las mismas cartas, y las de la iglesia temprana. Ningún académico que se respete afirmaría que Pablo no fue el autor de esta epístola, pero muchos de los críticos mantienen que fue un seguidor de Pablo quien escribió la epístola. Qué prubeas ofrecen para tales afirmaciones? [1]:
1. Dicen que las referencias históricas en estas epístolas no se pueden armonizar con la cronología de la vida de Pablo dada en el libro de Hechos.
2. Las falsas enseñanzas descritas en las epístolas pastorales corresponden al gnosticismo del siglo II d.C.
3. La estructura organizacional de la iglesia en estas epístolas es la de una iglesia del siglo segundo, y por lo tant muy desarrollada para la era de Pablo.
4. No contienen los grandes temas de la teología paulina
5. El vocabulario griego de estas epístolas pastorales contiene muchas palabras que no se encuentran en las otras cartas de Pablo, ni en el resto del Nuevo Testamento.
La realidad es que el estudio cuidadoso de las epístolas pastorales muestran claramente que Pablo fue el autor de las mismas, y es innecesario responder a este tipo de críticas, pero podemos hacer notar varias cosas respecto a las críticas:
1. Con respecto a la falta de armonía en la cronología es válida únicamente si Pablo no hubiera sido liberado de su primer encarcelamiento en Roma en el libro de Hechos. El problema es que Pablo sí fue liberado, ya que Hechos no relata la ejecución del apóstol, además de que Pablo, como veremos más adelante, esperaba ser liberado (Filipenses 1: 19,25,26; 2:24; Filemón 1:22). La cronología de las epístolas pastorales no armoniza con el libro de Hechos debido a que fueron escritas luego de terminada la narrativa en el libro de Hechos, que termina con el primer encarcelamiento de Pablo.
2. A pesar de que hay similitudes entre las herejías descritas en las epístolas pastorales y el gnosticismo del siglo II, también hay importantes diferencias, y una de las más importantes es que a diferencia del gnosticismo del siglo II, estas herejías aún se encontraban dentro de la iglesia y se basaban en el legalismo judío.
3. La estructura organizacional de las iglesias mencionadas en las epístolas pastorales es consistente con la establecida por Pablo desde el principio (Hechos 14:23; Filipenses 1:1).
4. Las epístolas pastorales si mencionan los temas centrales de la teología de Pablo, incluyendo la inspiración de la Biblia (2 Timoteo 3:15-16); elección (2 Timoteo 1:9; Tito 1: 1-2); salvación (Tito 3: 5-7); la deidad de Cristo (Tito 2: 13); la mediación de Cristo (1 Timoteo 2:5); y la expiación substitucionaria (1 Timteo 2:6).
5. Con respecto al diferente vocabulario griego utilizado, de hecho, es requerido en estas epístolas, a diferencia de las demás. Ciertamente un teólogo o un pastor utilizaría un vocabulario distinto al escribir una carta a otro teólogo o pastor, del que utilizaría al escribir una teología sistemática.
La evidencia es clara de que Pablo escribió las epístolas de 1 Timoteo y Tito poco después de su liberación del primer encarcelamiento en Roma y 2 Timoteo durante su segundo encarcelamiento (66-67 d.C), y poco antes de su muerte. Mañana veremos la evidencia que prueba que la segunda epístola a Timoteo fue escrita durante este segundo encarcelamiento.
Siga esta serie,
________________________________
[1] Thomas D. Lea. The New American Commentary: 1, 2 Timothy, Titus. Páginas 21-40.
sujetosalaroca.com
Suscribete para recibir actualizaciones de entradas como esta.
Suscribete por email.
Suscribete al podcast por iTunes.
Apoya este sitio visitando los patrocinadores aquí.
interesantes tus comentarios pero lo mas importante la defenza del evangelio adelante hermano eduardo,no te olvides que no me esta llegando a mi correo hace dos dias tus comentarios,estoy entrando por el blog del pastor chuy,bendiciones