Skip to content

Libro: Christianity and Liberalism de J. Gresham Machen

February 23, 2009
Cristianismo y Liberalismo de J. Gresham Machen

Cristianismo y Liberalismo de J. Gresham Machen

Actualmente vivimos en la era postmodernista. Hombres como Jacques Derrida y Jean Lyotard forjaron las ideas filosóficas de este movimiento, el cual ha infiltrado todas las esferas de la vida social, incuyendo a la iglesia.

Dentro del cristianismo, el postmodernismo ha permeado a través del movimiento emergente, que se ha caracterizado por insistir en la relatividad de la verdad, con lo cual ha querdio, mediante sus líderes re-pensar las doctrinas que han sido mantenidas por el cristianismo por siglos.

Cuáles doctrinas? Bueno, hombres como Doug Pagitt han dicho públicamente que se debe redefinir la doctrina de la Trinidad; Rob Bell, ha luchado por desechar la autoridad de la Biblia; Brian McLaren, quien ha sido el impulsador del inclusivismo en la iglesia americana.

McLaren y sus secuaces son los liberales de principios del siglo XX contra los que luchó Machen. Estos postmodernistas/emergentes representan las mismas doctrinas de hombres como Fosdick y Finney a principios del siglo pasado.

Este libro surgió de un discurso que Machen presentó a los Ancianos del Presbiterio Chester y que luego publicó en el Princeton Theological Review (vol. xx, 1922) el 3 de Noviembre de 1921, y al cual tituló, “Liberalism or Christianity” (Liberalismo o Cristianismo). De este discurso resultó un tratamiento más complejo y profundo, que trajo consigo la publicación del libro. En él, el autor escribe,

“En la esfera de la religión, particularmente, el tiempo presente es un tiempo de conflicto; la gran religión redentora que ha sido conocida desde siempre como Cristianismo está batallando contra un tipo de creencia totalmente diferente, que es más destructivo de la fe cristiana debido a que utiliza terminología cristiana tradicional. Esta religión moderna no redentora es llamada “modernismo” o “liberalismo”…la raíz del movimiento es uno: naturalismo.”

La crítica de Machen en contra del liberalismo es que no es cristianismo, pero sobre todo no es científico. Para demostrar los errores del liberalismo, el autor describe las diferencias que existen entre el cristianismo y el primero, con respecto a seis aspectos: Doctrina, Dios y el Hombre, la Biblia, Cristo, Salvación y la Iglesia. Machen analiza lo que el cristianismo ha creído a través de 1900 años de historia, y lo compara con las nuevas proposiciones liberales, quienes enseñaban que la doctrina no era importante, sino que lo importante para el cristiano era imitar a Cristo. “Fuera con la teología!” gritan los liberales.

Pero Machen pregunta, como seguir a Cristo si desechamos la doctrina? Doctrina es enseñanza, y lo que el cristianismo enseña se basa en un hecho histórico. Este hecho histórico es lo que debemos comprender. Si no comprendemos ese hecho histórico no podemos llamarnos cristianos, pues el seguidor de Cristo debe comprender sus enseñanzas y lo que vino a hacer a la tierra.Los liberales decían que el cristianismo es un estilo de vida, pero Machen demuestra que para la iglesia primitiva y los primeros cristianos, era un estilo de vida basado en un mensaje.

Con respecto a Dios, Machen muestra la enseñanza liberal. Estos enseñaban que Dios sólo podía ser conocido a través de Cristo, con esto desechando la revelación especial como el medio para mostrarnos a Dios. El liberalismo del siglo XX creía que Dios era el Padre universal de la humanidad. No tiene enemigos. Era panteísta, es decir, enseñaba que Dios era todo. No había diferencia entre Dios y Su creación. Todo esto hace del liberalismo cualquier cosa menos cristianismo.

Con respecto a la Biblia, Machen nos muestra lo que los liberales creían. Estos, dice el autor, rechazaban la doctrina de la inspiración. La Biblia era tan sólo un conjunto de enseñanzas que habían sido heredadas de generación en generación, sin la intervención del Espíritu Santo. Otros liberales, decían que rechazaban la Biblia, pero que sólo seguían los dichos y enseñanzas de Cristo. Tod esto, dice el autor, es contradictorio y lleva a una persona al escepticismo y no al cristianismo.

En el caso de Cristo, Machen muestra como para los liberales lo que el cristiano debía hacer era seguir el ejemplo de Cristo. Pero, en el cristianismo, como lo deja claro Machen, lo importante era la redención lograda por Cristo, siendo el objeto de nuestra fe. No era sólo seguir Su ejemplo, sino poner nuestra fe en Él para ser redimidos. “Cristo está por encima de nosotros,” dicen los liberales, “pero si fue o no un pecador no tiene importancia.” Este es un ejemplo proveído por el autor, en el cual vemos la herejía del liberalismo, y a lo que puede llegar si no es contrarrestado.

El cristianismo siempre ha creído que la salvación es un acto de Dios que se da mediante un acto que hizo Cristo hace dos mil años, cuando murió en una cruz cargando nuestros pecados y sufriendo la ira de Dios por esos pecados. Esta es la doctrina de la expiación/propiciación. Para los liberales esto es ridículo. Para estos, la muerte de Cristo es tan sólo un ejemplo para nosotros de sacrificio por los demás. Cristo, entonces, no logró nada en Su muerte, solamente proveernos un ejemplo.

No solo les parece ridícula, sino que también rechazan los liberales esta doctrina debido a que es demasiado estrecha. “Cómo es posible que un hombre sólo pueda ser salvo a través de Cristo?” dicen ellos. Lo que enseñaban los liberales es que todos los hombres serían salvos. Esto fue lo que Fosdick y Finney predicaban. Cristo era para el liberalismo tan sólo uno de los tantos caminos para llegar a Dios, y esto demuestra nuevamente que era un movimiento herético.

La iglesia, según los liberales, está representada por todos los hombres, sin importar su raza o religión. Es decir, Machen nos muestra que los liberales enseñaban que un musulman y un budista era tan parte de la iglesia como un creyente. Si esto es la iglesia cristiana, el creyente debe alejarse de ella, pues el verdadero creyente no puede adorar al Dios de la Biblia junto a un hombre que rechaza a Cristo y al Dios de la Biblia.

Pero, luego de leer este excelente libro, queda claro que los argumentos liberales de principios de siglo XX son los mismos que utilizan los postmodernistas dentro de la iglesia emergente. Estos, rechazan la doctrina, rechazan al Dios de la Biblia, rechazan el pecado, la inspiración de la Biblia y su autoridad, rechazan la exclusividad de Cristo, la doctrina de la expiación, y por último rechazan la idea de la separación de la iglesia como una entidad aparte del mundo cuya finalidad es adorar y glorificar al Dios de la Biblia. Es por ello que este libro es tan importante aún en nuestros días, pues el liberalismo ha sido uno de los enemigos del cristianismo casi desde su fundación. Seguiremos luchando contra el liberalismo, pero debemos saber como reconocerlo, y este libro es una gran ayuda para hacerlo. No dudaría en reconocer que este libro debe estar en la biblioteca de todo cristiano.

Editorial: Eerdmans Publishing Co.
Autor: Machen, J. Gresham
ISBN-10: 0802811213 | ISBN-13: 9780802811219
Encuadernado: Paperback
Precio: $15.00
Westminster Bookstore: $10.0533% Descuento


sujetosalaroca.org
Suscribete para recibir actualizaciones de entradas como esta.
Suscribete por email.
Suscribete al podcast por iTunes.
Únete al grupo en Facebook aquí.
Apoya este sitio visitando los patrocinadores aquí.

No comments yet

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: