Montanismo Redivivus: El don de Lenguas
De todos los dones espirituales de los que habla la Biblia, no hay otro que haya sido más pervertido que el don de lenguas. Para el movimiento carismatico/pentecostal esta es la señal de que un creyente ha sido bautizado por el Espíritu Santo, y enseñan que es un don que está disponible para todos los creyentes. Algunos no lo tienen porque no tienen suficiente fe.
Pero como veremos, no sólo están contradiciendo, con este tipo de afirmaciones, lo que enseña la Biblia, sino que también engañan a la iglesia acerca del verdadero don espiritual. Cuando son enfrentados con la realidad de este regalo divino, y se les dice que lo que habla el Nuevo Testamento es de lenguas reales humanas que existieron en el primer siglo de esta era, aducen que las lenguas actuales de la iglesia pentecostal no son las mismas lenguas que ejercieron los apóstoles y la iglesia primitiva. Para ello van al pasaje de 1 Corintios 14: 4 donde dice, “El que habla en lengua extraña, a sí mismo se edifica.” Además, argumentan que al ser “lenguas” y diferentes a las que fueron dadas en Pentecostés, son para uso personal y devocional, es decir, para comunicarse con Dios.
La palabra glossa
Antes de entrar en el análisis de este día, deseo que entiendan el término que utiliza el Nuevo Testamento para lengua, con el fin de descartar la idea que las lenguas que practica el movimiento carismático en la actualidad son lenguas diferentes a las de Hechos 2.
El Nuevo Testamento utiliza la palabra griega glossa que en griego clásico quiere decir “órgano del habla o un lenguaje o dialecto humano practicado por un pueblo particular y que es diferente al de las otras naciones.” [1] Ningún académico del griego ha explicado la palabra glossa como algo diferente a un lenguaje humano real.
Es más en los documentos griegos clásicos conocidos, esta palabra nunca quiere decir “un lenguaje extraño o ininteligible,” ya sea en Aristóteles, Platón, o Plutarco. Este último, en su obra “Isis y Osiris” utiliza la palabra y nunca intenta decir que son lenguas extrañas o ininteligibles, por el contrario, describe las palabras griegas antiguas que los poetas intentaban revivir. Todas las referencias a esta palabra en el griego clásico tienen que ver con lenguaje humano real.
Sin embargo, existe en el griego clásico otra expresión, glosolalia, para referirse a describir las prácticas de la religión pagana que hablaban palabras o sonidos sin significado.
Las religiones paganas tenían una gran multitud de dioses. En los servicios de adoración a estos dioses, los paganos comúnmente entraban en una especie de trance o éxtasis, en donde gran cantidad de cosas extrañas sucedían. Para ellos, en estos trances, subían al especio donde se conectaban con su deidad, y empezaban a hablar en lenguas extrañas, a las cuales llamaban las “lenguas de los dioses.”
Para esta experiencia religiosa, los griegos tenían un término, “eros.” Con esto querían dar la idea de un deseo por lo sensual, o deseo por el éxtasis. Su religión estaba hecha para buscar lo sensual, y eran comunes, como dije en entradas previas, las orgías con las sacerdotisas del templo. Realmente eran religiones que estaban hechas para ser sentidas.
Es interesante que cuando los griegos clásicos describen este tipo de “lenguas,” no utilizan la palabra glossa, sino que utilizan la palabra phtheggomai que quiere decir “pronunciar.” Con este término daban a entender las lenguas utilizadas por los paganos que no tenían sentido, es decir para aquel lenguaje ininteligible y falso.
Pero, además cuando se evalúa la Septuaginta, que es la traducción griega del Antiguo Testamento, vemos que se utiliza la palabra glossa para describir una lengua física, real, y humana. Glossa aparece, según Thomas Edgar, 114 veces en la Septuaginta y 41 veces en la literatura apócrifa y nunca significa habla ininteligible, sino que se refiere a una lengua real. Edgar dice,
“No hay evidencia alguna en el griego secular de los tiempos clásicos o del Coiné, ni en el judaísmo precristiano, ni en el griego bíblico de la Septuginta, de que se emplease glossa para significar un habla extática ininteligible. Esta habla, aunque común en las religiones paganas, no se describía con el término glossa, sino con otros términos como phtheggomai, disponibles en la lengua griega.” [2]
En el Nuevo Testamento la palabra glossa se utiliza en el sentido de una lengua real humana. Esta palabra aparece 50 veces en el Nuevo Testamento y nunca se puede interpretar como un lenguaje distinto a los lenguajes humanos conocidos.
El Problema en Corinto
En el capítulo 13 de la epístola a los Corintios, Pablo nos muestra que Dios le había otorgado el don de lenguas a la iglesia primitiva. Fue tan sólo uno de los dones espirituales para autenticar un nuevo mensaje. En la epístola a los Hebreos leemos,
“Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas, en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo.” Hebreos 1: 1-2
Es decir, había un nuevo mensaje que entregarle al mundo, y para ello se requerían de señales y milagros. Una de esas señales era la habilidad de los apóstoles y otros de los que trabajaban con ellos era la capacidad de hablar un lenguaje, bajo inspiración divina, que no conocían. Siempre fue un lenguaje real humano que era practicado por alguna nación del mundo conocido.
El problema con la iglesia de Corinto fue que había permitido que el mundo penetrara sus servicios. La iglesia de Corinto era una iglesia carnal, no espiritual. Eso es lo que Pablo intenta corregir en su primera carta. En esta iglesia estaban enseñando filosofías humanas (capítulos 1-4); estaban adorando a sus heroes (capítulo 3); había inmoraidad sexual (capítulos 5-6); se estaban demandando entre ellos (capítulo 6); habían desechado sus relaciones familiares y matrimoniales (capítulo 7); estaban confundidos con las fiestas paganas, idolatrya y coas ofrecidas a ídolos (capítulos 8-10); no habían acertado en cuanto al lugar correcto de las mujeres en la iglesia (capítulo 11), no habían comprendido la dimension de los dones espirituales (capítulo 12); y habían perdido el amor (capítulo 13). Como vemos en toda la epístola, la iglesia había permitido que el mundo la infiltrara. Con esto vinieron las practices paganas de éxtasis, trances, y sensualidades, logrando una confusion, ya que mezclaron la verdad con el error.
El caos en Corinto fue tal que habían personas que se levantaban y maldecían a Cristo diciendo que era e Espíritu Santo (1 Corintios 12:3). Esto, coo veremos es lo mismo que está sucediendo entre los pentecostales.
La Falsificación
Lo que ocurrió en Corinto es lo que ha ocurrido en muchas de estas iglesia pentecostales. Por muchos años, la ignorancia ha sido algo típico en medio de los creyentes, quienes han dejado la lectura diaria y el estudio de la Biblia, y por lo tanto han dejado de comprender la obra del Espíritu Santo.
Esta ignorancia llevó a gran parte de la iglesia a buscar otra experiencia con Dios, y el movimiento carsmático ha logrado desarrollar una relgión basada en la experiencia emocional más que la racional, creando un tipo de cristianismo erótico, al que llaman la obra del Espíritu Santo.
Debemos tener claro que siempre que Dios hace algo, Satanás intenta falsificarlo. El diablo ha puesto engaños, al aparentar un ángel de luz, en falsas visiones, falsas revelaciones y falsas lenguas. Lo que Satanás desea es que el creyente crea aquello que él ha falsificado.
Vemos dentro del movimiento carismático a gente ladrando como perros, en estados de risa extática, hablando sobre visiones que nunca se cumplen, y hablando en lenguas que no existen. Pablo, al final del capítulo 14 de la epístola a los Corintios dice, “pero hágase todo decentemente y con orden” (1 Corintios 14: 40), ya que no viene del Espíritu Santo la alabanza desordenada. La confusión y el desorden viene de Satanás y no de Dios.
Muchos carismáticos ven la diferencia bíblica entre lo que ocurrió en Pentecostés (Hechos 2) y lo que describe Pablo en 1 Corintios 14, y afirman que existen dos tipos de dones de lenguas, y en 1 Corintios 14 dicen, se habla de lenguas extáticas, para uso privado y devocional, en donde una persona habla en una lengua “extraña” a Dios, con el fin de ser edificado. Los errores de esta explicación son muchísimos, y como veremos más adelante contradicen el uso de las lenguas en la Biblia.
Pensar que lo que ocurre en Hechos 2 es igual a 1 Corintios 14 es un error. Primero, porque en la carta a los corintios Pablo no habla de otra lengua, sino que está condenando la perversión que los corintios le habían dado al don de lenguas, mezclándolo con el paganismo. Realmente lo que ocurre en Hechos 2 es el uso verdadero del don de lenguas y lo que ocurre en 1 Corintios 14 es uso incorrecto de algo falso.
Porqué digo esto? La iglesia en Coritno nunca pudo haber manifestado el verdadero don de lenguas debido al estado espiritual en el que se encontraban. Eran mundanos, carnales, envidiosos, inmorales, fornicarios, idólatras, lujuriosos, glotones, etc. Cómo podían expresar un don espiritual verdadero? Un creyente camina conforme a la carne o conforme al espíritu. No hay duda como estaba andando al iglesia en Corinto. Caminando en la carne nadie puede expresar algo espiritual.
Por esto, debemos concluir que los corintios no estaban ejerciendo el don de lenguas verdadero. La única posibilidad es que estuvieran pervirtiendo el don verdadero.
El día de mañana voy a hacer un análisis de 1 Corintios 14 para demostrar lo que he estado argumentando acerca del don de lenguas.
___________________________________________________
[1] Strong’s Greek Lexicon. Número 1100.
[2] Thomas R. Edgar. Satisfecho con la Promesa
Esto que dices no se desprende del texto bíblico de que no estaban hablando en lenguas.Esa es tu interpretacion. Jamas nadie interpreto que no estaban hablando en lenguas.
Ademas ya no es gente inculta la que habla en lenguas, hay gente muy preparada que lo hace.
Creo que mezclas las cosas, los excesos que han habido con el uso de los dones. Entiendo tu critica, pero no estoy de acuerdo que digas que no hablaban en lenguas verdaderas, aunque habia algunos que no lo estaban haciendo, por eso Pablo instruye, pero eso fueron algunos.
Es lo mismo que las peleas de Juan con los gnosticos, al igual que Judas, en sus epistolas, y atribuir que toda la congregacion era gnostica, y no que lo eran algunos.
Por eso Pablo dice “no impidáis el hablar en lenguas”, pero haganlo decentemente y en orden. Sino, diria, que eso no se practique mas.
Muy buena la entrada!
Hola. Vengo siguiendo el estudio hace días porque me parece muy interesante conocer las diferentes líneas al respecto. Más aún que he visto personalmente q es cierto q se le ha dado una importancia q no tiene al don de lenguas en un sector mas pentecostal de la iglesia y los movimientos cristianos, a tal punto q hasta hay discriminación por quienes hablan en otras lenguas y quienes no, y de esto puedo dar fe pues es parte de mi experiencia habiéndome criado en una iglesia de esa inclinación. Donde las personas q no hablan en lenguas realmente sufren toda la vida por esto.
Pero bueno, no era eso lo q quería comentar… sino q me llama la atención algo del texto de hoy, y es q al leer 1ºCo 14 no veo q Pablo acuse a los corintios de hablar falsamente en lenguas, sino mas bien el apóstol les está ordenando el como hacerlo… vemos en el relato q les da pautas para usar el don, y no en forma tan desordenada como lo estaban haciendo hasta ese momento… si alguien habla en lenguas en la reunión pues q sea interpretada y si no hay interpretación pues q se calle y hable solo en su casa… pues esto me parece a mi mas bien un modo de ordenar la cosa y no q haya sido falso lo q ellos hacían.
Por otro lado me gustaría saber si cada vez q Pablo habla del don de o de “lenguas” la palabra usada es “glossa” q como se explica en el texto de hoy se trata de un lenguaje conocido … y mi pregunta va a si aún cuando se habla de lenguas angélicas es así.
Saludos
Muy buen argumento, de acuerdo en la mayoría de los puntos; sabemos que hay excesos en las doctrinas, sabemos que hay mucha gente que no sabe lo que significa, sabemos que el desorden es algo que Dios no le agrada; pero todo esto no quiere decir que el don de lenguas haya cesado… o que “todos los que lo practican son del demonio”; porque en todo el mundo hay gente que las habla, aun sin quererlo, conozco muchos pastores y maestros, gente de Dios, que las habla, y esto quiere decir que son del demonio?, creo que hay muchos excesos, yo eh visto en las iglesias, como se les da mal uso, pero eso no quiere decir que no existan; Pablo dice en el cap. 14
1Co 14:5 Así que, quisiera que todos vosotros hablaseis en lenguas, pero más que profetizaseis; porque mayor es el que profetiza que el que habla en lenguas, a no ser que las interprete para que la iglesia reciba edificación.
Esto no quiere decir que sean del demonio, solo que las usan mal, y tienes razon que no es el mejor don que el recomienda, y mas adelante lo dice, que busquen los dones que edifiquen al cuerpo…
El mismo dice que habla mas que ellos.
1Co 14:18 Doy gracias a Dios que hablo en lenguas más que todos vosotros;
1Co 14:19 pero en la iglesia prefiero hablar cinco palabras con mi entendimiento, para enseñar también a otros, que diez mil palabras en lengua desconocida.
Y adelante nos dice como utilizar este don, para que no sea un desorden…
1Co 14:27 Si habla alguno en lengua extraña, sea esto por dos, o a lo más tres, y por turno; y uno interprete.
1Co 14:28 Y si no hay intérprete, calle en la iglesia, y hable para sí mismo y para Dios.
Y por ultimo termina diciendo:
1Co 14:39 Así que, hermanos, procurad profetizar, y no impidáis el hablar lenguas;
1Co 14:40 pero hágase todo decentemente y con orden.
Creo que el don de lenguas no ha cesado, porque hay muchos que lo hacen decentemente y en orden, y se interpretan, también creo que como dice Pablo, si todos hablan y nadie interpreta en vano es, y hay una de excesos sobre todo algunas cosas antibiblicas, como la risa santa o hacer ruidos de animales; pero todo esto no indica no existan…
Muy bien articulo….
¿Que quiere decir la declaración: “…Y cesarán las lenguas…” de 1 Cor 13:8?
Una respuesta poco aceptada pero explicada aqui…
http://opticabiblica.blogspot.com/2010/02/cesaron-las-lenguas-biblicas.html